_
_
_
_

La arquitectura española estilo 'fin de siglo', reflejada en una exposición

Desde el 25 de marzo se puede visitar en el Museo Municipal de Madrid (Fuencarral, 78) la exposición Arquitectura de la primera mitad del siglo XX, una selección de la obra de cuatro de los arquitectos españoles más representativos del estilo fin de siglo, todos ellos particularmente vinculados a Madrid. Son Fernando Arbós y Tremanti (Roma, 1840; Madrid, 1916), Antonio Palacios Ramilo (Porriño, Pontevedra, 1876; Madrid, 1945), Joaquín Otamendi y Teodoro Anasagasti y Algán (Bermeo, Vizcaya, 1880, Madrid, 1938).

Entre Arbós y Anasagasti hay la distancia estilística que separa un historicismo aún marcadamente decimonónico y la importación cosmopolita del estilo vienés fin de siglo. Distancia muy grande desde un punto de vista, pero no tanto desde otro, el de una estética burguesa que no ha dado todavía el salto hacia unas militancia decididamente moderna.Lo que verdaderamente pueden significar estos arquitectos se aprecia, no obstante, recordando algunas de sus construcciones más características en Madrid, reflejadas en la exposición del Museo Municipal no sólo con dibujos, planos y fotografías, sino hasta con una serie de maquetas de un alto interés.

La Real Basílica de Nuestra Señora de Atocha, la iglesia de San Manuel y San Benito, la Caja de Ahorros y Monte de Piedad, la necrópolis del Este, la iglesia del Redentor y un número elevado de casas particulares, sin olvidarnos del plan de reformas para el Museo del Prado, en el que estaba trabajando cuando murió, son algunas de las aportaciones de Arbós en Madrid.

Espectacularidad

De Palacios, quizá el más popular por la espectacularidad de sus edificios, basta con recordar el Palacio de Correos, el Círculo de Bellas Artes, el Banco Central y, entre otros muchos, el hospital de Maudes, recientemente restaurado y del que se puede contemplar una estupenda maqueta. De Otamendi, que colaboró con Palacios, basta, a su vez, con citar el edificio de España como emblema de fácil reconocimiento.Y, por último, de Anasagasti, artista refinado además de excelente arquitecto, como se puede apreciar en la selección de dibujos presentados en la exposición, el teatro Pavón, el Real Cinema, el cine Monumental, el cine Imperial, el edificio Fontalba, para citar algunos ejemplos.

De manera que con esta muestra selectiva el espectador no sólo puede seguir efectivamente la evolución de la arquitectura en nuestro país genéricamente, sino la específica fisonomía que adquiere Madrid al comienzo del siglo actual, en la línea más monumental y suntuosa, algo así como el despertar de su grandeza.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_