_
_
_
_
Tribuna:
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

El dinero considera que la crisis ha terminado

Los mercados de valores han registrado un fuerte avance gracias a la combinación de una serie de elementos, entre los que han destacado los externos. La bolsa, como fenómeno de moda, ha vuelto a atraer a una multitud de pequeños compradores, que han congestionado la contratación de un elevado número de valores y casi han hecho olvidar los pequeños desastres de la semana pasada. Los índices generales de las cuatro bolsas registran una subida que supera con creces las bajas del miércoles, ya que Bilbao gana 10,55 puntos; Barcelona, 4,74; Madrid, 8,54, y Valencia, 7,86. Entre los factores internos que han propiciado esta subida destaca el nivel de los precios, muy atractivo incluso entre los valores eléctricos. El grado de liquidez que disfrutan los inversionistas y la falta de papel son los responsables directos de la magnitud de las alzas que han experimentado las cotizaciones, y de que 56 valores, algunos de primera Fila, se hayan quedado sin cotizar al no cubrir la oferta el 20% de la cantidad demandada que como mínimo es necesario.La recuperación del sector eléctrico ha sido una simple cuestión de precios, pues pocas novedades se han producido al nivel de los hechos concretos en torno a los problemas que tiene planteados el sector. Los valores de este grupo que el mercado considera más sólidos publicaron posición de dinero sin operaciones, al tiempo que los demás fijaban sus cambios sin grandes alardes en la contratación, aunque siempre con subidas máximas.

Han sido otra vez los sectores industriales los que han recibido el mayor volumen de demanda, y los que, consiguientemente, registran las subidas más cuantiosas. Constructoras, metalúrgicas y químicas ostentan subidas sectoriales que superan los 10 puntos, siendo sus componentes más destacados los que han gozado de las consecuencias de la estrechez del mercado. La inversión a corto plazo continúa viendo en estos sectores las mejores posibilidades de obtener plusvalías rápidas, precisamente por la facilidad con que se mueven los precios a la mínima presión.

También los valores bancarios han obtenido un importante avance, recuperando el sector la cota del 300%. Los siete grandes han sumado un saldo conjunto que supera el millón de títulos sin contrapartida vendedora, sin incluir en esta cifra el saldo del Banco Popular, que no pudo cotizar por falta de oferta.

Los avances han oscilado entre los 5 y los 85 enteros, mientras que el volumen negociado se mantiene por encima de los 500.000 títulos. La parte de los saldos cubierta después de hora por el mercado o las propias entidades sólo superó en dos ocasiones el 20%, por lo que se espera que para esta sesión se mantenga la demanda de títulos bancarios. Los valores de segunda fila también fueron muy demandados y tuvieron subidas importantes.

El cierre indicaba la presencia de órdenes de compra para la mayoría de los sectores, al tiempo que los nervios que provoca la altura de los precios hacen nuevamente su aparición.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_