_
_
_
_
SESIONES INFORMATIVAS EN EL CONGRESO

La polémica del verano

El Gobierno socialista ha rechazado cualquier intento de negociación con ETA Militar, a pesar de que, en la pasada legislatura, y a través de interlocutores cualificados, ha mantenido contactos y conversaciones con dirigentes de la organización terrorista. Recientemente, según fuentes oficiales, ni siquiera se han producido esos contactos.La única oferta oficial de diálogo efectuada por los socialistas se produja en agosto de 1984. El Ministerio del Interior propuso entonces a ETA un amplio sistema de reinserción social para terroristas, a cambio de que éstos entregaran las armas. Por su parte, ETA respondió que sólo era posible negociar sobre la alternativa KAS.

El presidente del PNV, Xabier Arzalluz, en un artículo publicado en Deia, el pasado 3 de agosto, afirmó que, con respecto a esta polémica, se está produciendo un "diálogo de sordos" y "lo que subyace es el hecho de que ETA está dispuesta a dialogar. Y Madrid no".

Más información
El titular de Interior admite que pudo ser engañado en el asunto 'El Nani'
Barrionuevo ofrece abrir "contactos personales" con ETA
La incomparecencia de guardias civiles la decidió Barrionuevo con Felipe González y Ledesma
El ministro coincide con los 'populares' en la modificación de la ley antiterrorista

Felipe González declaró, el día 5, que "que el Gobierno no cree que pueda haber una negociación política... Si alguien defiende la negociación política habría que decir qué están dispuestos a entregar a ETA bajo el chantaje del terror".

En informaciones publicadas por este periódico los días 10 y 11, se afirmaba que el Gobierno mantuvo durante cuatro meses contacto permanente con Txomin Iturbe, al más alto nivel, a través de un intermediario que representaba a quien era considerado por el Ministerio del Interior dirigente máximo de ETA. El diálogo se inició en el mes de marzo, a petición de los interlocutores gubernamentales; entre los que figuraron un ministro y un director general que permanecen en sus puestos en el actual Gobierno, y continuó con mayor intensidad tras la detención de Iturbe, el 27 de abril.

Estos contactos constituyeron una de las dos iniciativas para comenzar una negociación entre ETA y el Estado. La segunda operación, propiciada por dirigentes del PNV a petición de medios próximos a ETA, se inició a finales de mayo y tuvo su desenlace en las gestiones para impedir la expulsión de Iturbe de territorio francés.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Iturbe se negó, mientras estuvo detenido en Francia, a comprometerse en declaraciones que certificaran, más allá de la alternativa KAS, la supuesta voluntad negociadora de ETA. Esta actitud decidió finalmente a las autoridades francesas, de conformidad con el Gobierno español, a expulsarle.

González afirmó el 12 de agosto en Palma de Mallorca: "No hay, no ha habido, no habrá negociaciones con ETA". El presidente del Gobierno eludió utilizar los términos conversaciones, contactos o diálogo al referirse a, las conversaciones mantenidas por el Gobierno con el intermediario de Iturbe.

Responsables del Gobierno manifestaron a EL PAÍS, a finales de agosto, que su estrategia para poner fin al terrorismo no ha registrado variaciones sustantivas y se basa en los tres conocidos puntos de política de reinserción, cooperación internacionale intensificación de la acción policial.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_