_
_
_
_

Los musulmanes de Melilla consideran "muy difícil" continuar negociando con la Administración

Carlos Yárnoz

Los representantes de los musulmanes de Melilla consideran , "muy difícil" poder mantener las negociaciones sobre los problemas del colectivo con representantes de la Administración del Estado, porque estiman, según el dirigente Aomar Mohamedi Dudú, que el Gobierno "ha incumplido los acuerdos de Madrid" suscritos en febrero, especialmente en el terreno de concesión de nacionalidades. De acuerdo con Dudú, de las 4.400 peticiones de nacionalidad española presentadas desde febrero por musulmanes melillenses, sólo una ha sido contestada, y de forma negativa.

Mohamedi Dudú, junto con representantes de los musulmanes de Ceuta, mantuvo ayer dos reuniones de trabajo con una comisión de la Administración presidida por el subsecretario del Ministerio del Interior, Rafael Vera. Al término de la entrevista mantenida por la mañana, Vera declaró que eran "positivos" los logros alcanzados hasta ahora. Por el contrario, Dudú aseguró que el colectivo musulmán "está peor que antes de los acuerdos de Madrid".El Ministerio del Interior difundió a mediodía un comunicado -con anterioridad a la segunda reunión negociadora-, en el que se aseguraba que, desde que comenzó el presente año se han concedido 265 nacionalidades a musulmanes de Ceuta y Melilla, y añadía que la comisión mixta Administración-musulmanes había expresado su "satisfacción" por la agilización de los trámites para conseguir nuevas nacionalidades.

Mohamedi Dudú, por el contrario, y también antes de la reunión de la tarde, informó que desde febrero pasado, los musulmanes han presentado más de 4.400 solicitudes de nacionalidad -con anterioridad a esa fecha ya existían cerca de 800 solicitudes-, y que otras 5.000 están en tramitación. Dudú dijo que, de las solicitudes presentadas desde febrero, la Administración sólo ha respondido a una, denegándola, y aseguró no tener noticia alguna de las demás, aunque, según dijo posteriormente Dudú en el curso de la reunión le mostraron otras peticiones resueltas positivamente.

Petición denegada

La única petición contestada negativamente y que ha sido comunicada a su destinatario fue presentada por Mohamed Mohamed Mimon, de 42 años, casado con Mimona Abdelah Mohatar, de nacionalidad española, y cor 4 hijos españoles nacidos en Melilla. Dos de sus hermanos también tienen la nacionalidad española. La solicitud fue presentada el 27 de abril y la respuesta está fechada el 30 de mayo.Aomar asegura que, sin acuerdos de Madrid y con sólo el Código Civil -que permite la concesión de la nacionalidad española a los extranjeros casados con españolas, un año después de celebrado el matrimonio-, a Mohamed le corresponde la nacionalidad española porque reúne todos los requisitos,".

"No buscamos limosnas ni regalos, sino los derechos de nuestra tierra", declaró el dirigente musulmán de Melilla, quien añadió: "Por supuesto, no pasamos por ser considerados extranjeros; eso es innegociable". En este sentido, precisó que el Reglamento de la ley de Extranjería, publicado ayer en el Boletín Oficial del Estado, considera nuevamente extranjeros a los musulmanes melillenses, al citarles entre los extranjeros que pueden conseguir más fácilmente permisos de trabajo.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Acuerdos iniciales

Tras la reunión de la tarde, que se prolongó desde las 17.30 horas a las 21.30 horas, Dudú informó que los reunidos habían acordado crear una secretaría permanente de la comisión negociadora -formada por un representante de Melilla, otro de Ceuta y un tercero de la Administración-, que se encargará de agilizar los expedientes de solicitud de nacionalidades. La secretaría se reunirá semanalmente en Madrid.Igualmente, los reunidos acordaron por la tarde que el Gobierno creará una asesoría jurídica para aconsejar a los musulmanes sobre la forma de presentar las solicitudes de nacionalidad. Con ambas iniciativas, se trata, según Dudú, de impedir que los organismos locales de Melilla y Ceuta entorpezcan la tramitación, de los expedientes.

Con estos acuerdos, los representantes melillenses estiman que se abre un "período de prórroga" para comprobar definitivamente si la Administración está o no dispuesta a cumplir los acuerdos de febrero pasado.

Elecciones en mezquitas

De otro lado, los dirigentes de Melilla entregaron al Defensor del Pueblo y a representantes del Ministerio de Justicia y del Consejo General de Poder Judicial un escrito apoyado por 5.600 firmas en el que se afirma que las denuncias interpuestas por musulmanes en la comisaría o el juzgado de Melilla "o son rechazadas de plano o se archivan sistemáticamente bajo los más variados pretextos, generalmente porque se trata de denuncias políticas". El escrito agrega que, cuando las denuncias se presentan contra musulmanes, "se tramitan e instruyen con abundantes diligencias y celeridad; en la mayoría de los casos, sin base probatoria alguna, se adoptan medidas contra los denunciados".El escrito señala que, "ante la insostenible situación que provocan los comportamientos denunciados", el colectivo musulmán de Melilla solicita al Consejo General del Poder Judicial que ordene una investigación sobre esos hechos.

El Consejo de Ministros, según informaron ayer fuentes oficiales, aprobará hoy el decreto que ordena la elaboración de un censo de musulmanes residentes en Melilla. La elaboración de un censo es uno de los acuerdos adoptados por la comisión Administración-musulmanes en febrero pasado y, según Acimar, ya debía estar realizado.

Actualmente, hay alrededor de 27.000 musulmanes en esa ciudad -que tiene unos 75.000 habitantes-, de los que sólo unos 7.000 tienen nacionalidad española. Aomar Mohamedi Dudú, que el año pasado fue expulsado del PSOE y hace unos meses creó el Partido de los Demócratas Melillenses (PDM) -que no se presenta a las elecciones legislativas-, comentó que en los próximos días se organizarán unas elecciones paralelas en las cuatro mezquitas existentes en la plaza norteafricana. El PDM ha solicitado la abstención en las legislativas a los musulmanes con derecho a voto.

El dirigente musulmán calificó de "gravísima" la situación que se vive actualmente en Melilia, y no descartó que en las próximas fechas se adopten medidas de presión contra la Administración. "Tenemos que hacer algo, pero ya por nuestra propia supervivencia", señaló.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Carlos Yárnoz
Llegó a EL PAÍS en 1983 y ha sido jefe de Política, subdirector, corresponsal en Bruselas y París y Defensor del lector entre 2019 y 2023. El periodismo y Europa son sus prioridades. Como es periodista, siempre ha defendido a los lectores.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_