_
_
_
_

Los ministros de Finanzas estudian modificar las paridades de las divisas del Sistema Monetario Europeo

Los ministros de Finanzas de los países miembros de la Comunidad Europea, acompañados de los gobernadores de los bancos centrales de los 12 países, se reunieron ayer en Ootmarsum, Países Bajos, para proceder a un reajuste de las paridades de las monedas que forman parte del Sistema Monetario Europeo (SME), tras la crisis del franco francés, surgida tras la decisión del Banco de Francia de no seguir interviniendo en los mercados de cambios para impedir que la devaluación de su divisa respecto al marco alemán superara el tope del 2,25% aceptado dentro de la serpiente europea.

Más información
La peseta ganará terreno frente a la divisa francesa

El franco francés, tras la no intervención del Banco de Francia decidida el jueves por la noche, sufrió una devaluación real superior al 5%, cifra que no se espera llegue a ser la que se decida en el comité monetario europeo. Los expertos internacionales confían en que al final de las discusiones se pueda alcanzar una solución de compromiso, mediante la cuad el franco francés y la lira italiana se devalúen, al tiempo que el marco alemán y el florín, holandés procedan a una revaluación respecto a todas las monedas. La crisis, del franco francés, esperada desde hace tiempo, se debe a las tensiones inflacionistas que sufre el vecino país, en contraposición a la situación del resto de los países que forman parte del SME, La recuperación de la economía alemana y su baja tasa de inflación facilitan las tensiones alcistas del tipo de cambio del marco.Los rumores sobre una devaluación del franco, y el consiguiente cambio de paridades en el SME, ha estado circulando en medios financieros franceses desde que el centro-derecha ganó las elecciones legislativas, informa Soledad Gallego-Díaz desde París. Tanto Jacques Chirac, nuevo jefe de Gobierno, como Edouard Balladur, ministro de Finanzas y Economía, habían insinuado durante la campaña electoral que, a su juicio, la moneda nacional estaba sobrevaluada. La primera señal de que todo estaba en marcha llegó a las cuatro de la tarde del pasado jueves, cuando repentinamente el Banco Central francés se retiró del mercado. "Nunca es agradable devaluar cuando se acaban de ganar unas elecciones, pero es mejor hacerlo ahora, en frío, que no como hicieron los socialistas a su llegada al poder en 1981, que dejaron pasar la ocasión y luego comprobaron que era algo completamente inevitable", explica un agente cambista.

Proteger la moneda

Portavoces socialistas indicaron, por el contrario, que han dejado la economía y el nivel de reservas de divisas en suficiente buen estado como para que el nuevo Gobierno pudiera proteger la moneda nacional.

El Gobierno de la República Federal de Alemania podría proceder a una revaluación de su divisa del 5%, que iría acompañada de una devaluación del franco francés próxima al 3%, en opinión de medios financieros, informa Hermann Tertsch desde Bonn. De confirmarse estas cifras sería el marco alemán el que corriera con el mayor peso del ajuste de las paridades de las monedas del SME.

Hasta el jueves por la noche, el franco francés y el marco alemán estaban en la zona alta de la banda de fluctuación de su valor respecto al ECU, autorizada por las reglas del SME. Fue al cerrar los mercados europeos y abrirse los norteamericanos cuando el franco francés empezó a bajar, sin rebasar sin embargo el límite autorizado, informa Andrés Ortega desde Bruselas.

Ayer, el titular de Finanzas belga, Mark Eyskens, reveló que su homólogo francés, Edouard Balladur, le había ya indicado sus deseos de proceder a una devaluación del franco. Eyskens declaró que no había razón "técnica" para el reajuste y se mostró partidario de que el franco belga mantenga su paridad respecto al marco.

El escudo portugués acompañará al franco francés en su caída para proteger las exportaciones lusas hacia Francia, que constituye su segundo mercado, y para garantizar las fuertes entradas de divisas que mensualmente transfiere el millón de trabajadores portugueses radicados en Francia, informa Nicole Guardiola desde Lisboa.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_