_
_
_
_

El Gobierno considera "razonable" el objetivo de crear este año de 100.000 a 150.000 puestos de trabajo

La situación que llevó al Gobierno hace algo más de dos años a evitar cualquier objetivo concreto de empleo acaba de pasar a la historia. Tras el Consejo de Ministros de ayer, que aprobó la bajada de todos los precios de los combustibles, el titular de Economía y Hacienda, Carlos Solchaga, consideró públicamente "razonable" la creación de 100.000 a 150.000 puestos netos de trabajo durante el presente año. El Ejecutivo estudió parte del nuevo paquete de medidas para consolidar la recuperación iniciada a finales del pasado año. El ministro dijo que esta rebaja elevará las rentas del consumo en casi 100.000 millones de pesetas, cantidad similar a la que ingresará de más el Estado por la caída del dólar y el petróleo. Fuentes informadas discrepan de estos datos.

La bajada de los precios de los carburantes que hoy ha entrado en vigor ha seguido al pie de la letra la propuesta final realizada el jueves por el Gobierno a la Junta Superior de Precios, salvo para las populares bombonas de butano. El precio de éstas será reducido en 80 pesetas (un 9,1%), pues las representaciones de sindicatos, consumidores en dicha Junta habían censiderado escasa la propuesta de bajar 60 pesetas, debido a que el butano fue uno de los combustibles que no bajó de precio a mediados de diciembre. El Ejecutivo ha desestimado las otras recomendaciones para reducir algo, más de dos pesetas el gasóleo de automoción, que también repercute en los transportes de mercancias.Los nuevos precios suponen que, desde mediados de diciembre, las gasolinas han bajado un 12%. La nueva reducción ha sido superior (una media del 20%) en los fuelóleos, que tampoco modificaron su coste: al público a finales del año pasado. Las disminuciones aplicadas en la Península y Baleares desde las cero horas; de hoy representan las siguientes bajas porcentuales: gasolina super, 5,7% gasolina normal, 6,2%; gasóleo de automoción, 3,2%.; gasóleo agrícola, 4%; gasóleo de calefacción, 12,5% butano, 9,1%; propano comercial, 6,9%; butano para taxis, 3,4%; suministros de gas a domicilio, 6,2%. Las naftas quedan un 10% más baratas, los gases naturales entre el 10% y el 17,24% (con la reducción de diciembre del 18,6% al 24%).

Fuera del monopolio de petróleos los ajustes han sido superiores: 12 pesetas las gasolinas en Canarias (la supera 54 y la normal a 49) y el gasóleo 10 pesetas, si bien el fuelóleo que más desciende, el de plantas potabilizadoras de agua, Io hace un 6,25%. En Ceuta y Melilla las gasolinas bajan cinco pesetas y los gasóleos dos.

Ahorro de 200.000 millones

Según indicaron los ministros de Economía y Hacienda e Industria y Energía, tras la reunión del Gobierno, los nuevos precios, que vuelven a situar a España en el país europeo con gasolinas "más baratas", elevarán las rentas de los consumidores durante lo que resta de año en casi 100.000 millones de pesetas. Así, aumentarán la capacidad para otros consumos en una medida similar a la reducción de las retenciones fiscales aprobada la pasada primavera, al tiempo que moderarán el índice de precios al consumo en 0,33 puntos por efecto directo y algo más por la repercusión inducida.Para la misma versión oficial, pese a tal disminución de ingresos fiscales, el Estado se beneficiará en otros 100.000 millones de pesetas, porque el menor coste del petróleo y del dólar en que se paga significará un ahorro total de 200.000 millones.

Sin embargo, otras fuentes próximas a la Administración han citado estimaciones "conservadoras" para defender que el abaratamiento de la factura petrolera alcanzará durante todo el año los 300.000 millones de pesetas.

En el mismo sentido, un informe presentado al último comité ejecutivo de la patronal CEOE, que estos días ha pedido el aprovechar la mejor situación de la economía y de las finanzas públicas para rebajar las cotizaciones de los empresarios a la Seguridad Social, estima el ahorro de la factura energética en casi 360.000 millones de pesetas, partiendo de previsiones más altas que las del propio Gobierno para el barril de crudo y para el dólar.

La decisión del Consejo de Ministros ha presumido que el dólar tenga este año una cotización media de 145 pesetas y el barril de crudo cueste 18 dólares, según Solchaga, quien agregó que si a finales de año el panorama era más optimista habría otra bajada de los combustibles. Paralelamente, los cálculos de la CEOE partían de la hipótesis de que la cotización media del dólar baje para el conjunto del año desde las 170 pesetas de 19,85 a 155 pesetas en 1986, mientras que el barril de petróleo pasaría de 26,8 a 20 dólares.

Fuentes de la Junta Superior de Precios han señalado que los datos presentados por el Gobierno se refieren sólo a los diez meses que faltan, aunque de los mismos se desprende que, si todo va como dice esperar el Gobierno, el Estado podría elevar sus ingresos en algo más de 200.000 millones de pesetas, después de asumir un coste de 95.000 millones de pesetas por la rebaja aplicada desde hoy.

En cualquier caso, ha trascendido que el propósito gubernamental consiste en aplicar los mayores, ingresos para reducir el déficit público, después de afrontar el eventual coste de todo el paquete anunciado por Solchaga el jueves ante un millar de empresarios. De estas medidas, el Consejo de Ministros de ayer estudió el proyecto de regulación de sociedades y fondos de capital-riesgo, otro decreto-ley sobre medidas urgentes en el terreno fiscal, económico y administrativo, así como el proyecto de ley de fondos de pensiones.

Entre los asuntos de trámite, el Gobierno aprobó el ampliar las dotaciones para llegar a los 54.000 millones de pesetas en las inversiones públicas pactadas de cara a 1986 por los firmantes del AES.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_