_
_
_
_

La inflación ha subido un 2,8% en el primer mes de aplicación del IVA

El índice de precios al consumo (IPC) aumentó un 2,8% durante el pasado enero, el primer mes en que se ha comenzado a aplicar el impuesto sobre el valor añadido (IVA), según datos hechos públicos ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Por otra parte, este mismo organismo señala que el crecimiento económico registrado por España en 1985 se sitúa en el 2,1%, corrigiendo así la cifra del 1,7% avanzada hace unos días por el Banco de España.

El crecimiento del IPC durante el pasado mes de enero ha sido considerado como positivo por fuentes del Ministerio de Economía y Hacienda, ya que representa una tasa de inflación interanual del 9,1%, dos décimas por debajo de la registrada en enero de 1985. Las mismas fuentes consideraron factible finalizar el presente año con una inflación del 8%, conforme a las previsiones gubernamentales, dado que ésta ha sido la primera oportunidad para comprobar la incidencia real del IVA en el comportamiento de los precios.Por sectores, la alimentación registró en enero un incremento del 3,9%; vestido y calzado, 0,7%; vivienda, 2,3%; menaje, 1,8%; servicios médicos, 3,2% transporte, 1,2% esparcimiento y cultura , 3,6%, y otros gastos, 4,5%.

Con la subida ya mencionada, el sector alimentario se situó en una tasa interanual del 10,1%, mientras que el grupo no alimentario experimentó un incremento del 2,3%, que corresponde a una tasa interanual del 8,7%.

Los analistas esperaban un comportamiento más claramente alcista de los productos alimenticios, que incluso se había cuantificado en torno al 6%. El incremento final más moderado se ha debido en buena parte al descenso que ha tenido lugar en la carne de ave (pollo, fundamentalmente), que bajó un 8,1%. Frente a ello, la carne de vacuno ha subido un 4,5%; el pescado fresco y congelado subió el 12,7%, y las frutas frescas, el 14,6%.

Pasa a la página 43

El IPC en tasa interanual se situó en enero dos décimas por debajo de 1985

Viene de la primera páginaLas variaciones más significativas entre los artículos no alimenticios, por otra parte, se centran en el incremento del 4% de los gastos de vivienda; la vivienda en propiedad, 2,1%; transporte personal, 1,8%; diarios y revistas, 11,8%, y turismo y hostelería, 5,1%. Por el contrario, comunicaciones registró un descenso del 9%.

La introducción del impuesto sobre el valor añadido supone, en todo caso, un elemento inflacionario que deberá extender su influencia, principalmente, a lo largo de los tres primeros meses del presente año.

Las previsiones de varias entidades -Banco de España y Economía, entre ellas- apuntan a que el IPC puede sufrir en el primer trimestre un incremento del 5%. En cualquier caso, parece que las estimaciones oficiales respecto a la carga adicional del IVA en el tema precios pueden acercarse más al 4% anual que al 2% previsto inicialmente a nivel oficial.

Desde enero de 1980 no se había registrado un tirón similar en el primer mes del año, aunque es cierto que tanto en 1978 como en 1980 el índice de precios al consumo consisiguio moderarse en febrero y finalizar en año en cotas más discretas de lo que permitía suponer el comienzo.

Los vaticios para este año, sin embargo, no van en esa misma línea, y los expertos aguardan a comprobar el comportamiento de la inflación en el presente mes para terminar de cuantificar la influencia del impuesto sobre el valor añadido en los precios.

El PIB creció un 2,1% en 1985

Por otra parte, el crecimiento económico de España en 1985 fue del 2,1% según un avance del Instituto Nacional de Estadística sobre la evolución de las principales magnitudes macroeconómicas durante el pasado año. Junto al aumento experimentado por el producto interior bruto (PIB), ligeramente superior a los objetivos gubernamentales, se registró un incremento de los precios del 9,0%, lo que supone un crecimiento monetario del 11,3%.

Estos datos avanzados por el INE se contradicen con el balance realizado por el Banco de España. En este balance, dado a conocer la semana pasada, se establecía que la economía española había crecido un 1,7% en 1985.

Sin embargo, según los recientes datos del Instituto Nacional de Estadística, el PIB de este año se sitúa escasamente por debajo del registrado en 1984. Según el avance del INE, entre los componentes de la demanda, el consumo privado nacional creció 1,5% puntos, el consumo público 3,5, la formación bruta de capital 5,5, las exportaciones 3,8 y las importaciones 6,3 puntos.

El instituto fija en un 1,8% el crecimiento del sector agrario y pesquero, un 2,0% en la industria y un 2,1% en servicios. La renta nacional bruta disponsible a precios de mercado aumentó, por otra parte, en un 11,5 % respecto a 1984 y la, remuneración de asalariados creció un 9,0%. y el excedente bruto de explotación un 11,8%.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_