_
_
_
_
EL RECONOCIMIENTO DE ISRAEL

Comercio reducido pero en continuo crecimiento

El comercio exterior entre España e Israel se ha realizado en los últimos años "con bastante normalidad, a pesar de la inexistencia de relaciones diplomáticas entre los dos países", según afirma el subdirector general de Política Comercial Bilateral, Mariano Payá. Los intercambios con Israel han experimentado un continuo crecimiento en los últimos años, aunque en términos relativos suponen un porcentaje mínimo -menos del 0,5%- del total de las compraventas españolas a otros países.Hasta ahora, en el campo económico la presencia oficial israelí en España ha estado reducida al convenio entre las compañías Iberia y El Al, firmado en abril de 1983, para la conexión con vuelos regulares entre Madrid y Tel Aviv; y a una pequeña compañía de importación - exportación participada por capital español y el holding Koor, propiedad del sindicato de Israel.

Más información
El Gobierno pide a países europeos que protejan las embajadas

Las relaciones comerciales entre los dos países han surgido de la iniciativa de empresas privadas o por la labor de grupos religiosos judíos o afines. Fuentes tanto del Gobierno español como judías destacan la práctica inexistencia de representaciones de empresas de Israel en España, y son escasas las compañías en las que resulte patente la aportación de capital judío, salvo filiales de algunas multinacionales estadounidenses-. Entre los empresarios judíos españoles destacan Max Mazin, quien contribuyó decisivamente a la creación de la patronal CEOE, y Marc Rich, el llamado rey de las materias primas.

Efecto indirecto

El establecimiento de relaciones diplomáticas entre los dos países apenas se va a notar de manera inmediata, en opinión de los expertos del Ministerio de Economía y Hacienda. Sin embargo, admiten el efecto indirecto positivo que puede tener con respecto a inversiones procedentes de terceros países, fundamentalmente Estados Unidos, donde los grupos de presión projudíos tienen una decisiva influencia económica. Tampoco la crítica situación financiera de Israel permite esperar la puesta en marcha de proyectos conjuntos de inversión de cierta envergadura. -Las exportaciones españolas a Israel en 1984 ascendieron a 12.584 millones de pesetas, cifra que representó el 0,35% de las ventas españolas al exterior en ese año, pero que es casi 10 veces superior a las realizadas en 1977. Las importaciones de Israel representaron 5.506 millones de pesetas. La balanza comercial bilateral es favorable a España desde 1981 y ha experimentado un crecimiento continuo. Este incremento se ha visto relativamente frenado el pasado año. Las cifras correspondientes al período enero-noviembre dan un total de 11.030 millones de pesetas para las ventas españolas, frente a los 4.249 millones de las importaciones.

España exporta a Israel fundamentalmente automóviles, camiones y tractores (un 30% del total), maquinaria, productos químicos, manufacturas metálicas y grasas y aceites. Importa preferentemente algodón y otros productos textiles (17,1%), maquinaria y sustancias químicas.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_