_
_
_
_
Tribuna:
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Lo confuso del ambiente impide la salida de papel

El ambiente un tanto confuso que se respiraba en los mercados de valores al inicio de la semana ha tenido la virtud de servir de freno a la salida de papel, al poner en duda la posibilidad de que la tendencia negativa se mantuviese por más tiempo. La ausencia de expectativas ha obligado a efectuar un replanteamiento sobre la marcha, del que se ha obtenido al menos algo positivo, pues ha servido para marcar unos precios de referencia, precisamente en unos momentos en los que resultaba bastante complicado detenerse a tomar decisiones.Esta pequeña reacción del mercado ha ofrecido una base inesperadamente positiva para el comienzo de la ampliación de capital de Iberduero, con lo que los derechos, de suscripción se pagaron 1,30 pesetas por encima de su precio teórico, cuando la respuesta de los inversionistas a las ampliaciones no está siendo todo lo calurosa que en un principio se había esperado. Los títulos en circulación registraron un retroceso de tan sólo 0,5 enteros, por lo que se recuperan 2,05, algo más de 10 pesetas por acción.

En la Bolsa de Bilbao, los cupones de Iberduero se cotizaron a 14,50 pesetas. No fue este valor un caso aislado, sino que se mantuvo acorde con el buen ambiente que se respiraba en el sector eléctrico, tal vez el más castigado por la tendencia negativa. Las recuperaciones fueron la nota más destacada dentro de este grupo, que parece haber asimilado totalmente los problemas que se le plantearon con el reparto de los dividendos.

El resto de los sectores se unió a esta especie de tiempo muerto que se han concedido los mercados, con mejoro peor fortuna y sin que dentro de cada grupo se púdiese observar un comportamiento uniforme. Cabría destacar, como muestra, el sector de la alimentación, que con un par de avances significativos se anotó una subida de un punto en su indicador particular, mientras que dos de sus componentes se vieron obligados a publicar papel sin operaciones, posición en la que se eneontraban al cierre otros 14 valores.

Otro de los grupos que intentó apoyar el final de la tendencia negativa fue el bancario, que todavía con predominio de las partidas vendedoras ofreció unos resultados más favorables. La contratación efectiva, sin embargo, no parece capaz de superar la zona de los 2.500 millones de pesetas diarios en que se encuentra estancada, y ello con un mercado a crédito de proporciones muy reducidas. A este respecto hay que señalar que, si bien las compras a crédito no ofrecen un panorama alentador de cara al futuro a corto plazo, las partidas vendedoras son aún menores, y sólo en la sesión del lunes se situaron por encima de las compras, algo que no sucedía desde el 5 de noviembre.

En el capítulo de los dividendos, Inmobanif abonó a cuenta de este ejercicio 35 pesetas por acción, de las que se recuperaron 15. Al tiempo, Asland anuncia el pago de 16,40 pesetas como segundo dividendo a cuenta, para el día 16. Savin abonará, el día 15, 49,20 pesetas, también a cuenta de este ejercicio. Campsa pagará 20 pesetas el día 16, y el 30 comenzará una ampliación de capital, gratis, en la roporción de una acción nueva por cada dos antiguas.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_