_
_
_
_

'Napoleón', de Abel Gance, inició la recuperación de los monumentos del cine mudo

Presentáción en Madrid de la obra del cineasta francés con música en vivo de Carmine Coppola

La película Napoleón, de Abel Gance, musicalizada por Carmine Coppola, que dirigirá en vivo a la Orquesta Sinfónica de Valladolid, se presenta hoy en el Palacio de Exposiciones de Madrid. Con esta versión de la obra de Gance se inició la recuperación de monumentos del cine mudo.

Carmine Coppola, músico norteamericano, padre del cineasta Francis Ford Coppola y autor de las músicas de sus filmes Apocalypse now y El padrino, parte segunda, que obtuvo un oscar de la por la Academia de Hollywood, dirigirá a la Orquesta Sínfónica Ciudad de Valladolid, que interpretará la partitura compuesta por él especialmente para el filme.Esta partitura, afirma el compositor, "es en un 90% original y sólo el 10%. restante contiene acordes y melodías extraídas de obras de Beethoven, de Mozart y de canciones populares de tiempos de la Revolución Francesa, como Mambrú se fue a la guerra o La marsellesa., Otras músicas anteriores compuestas especialmente para acompañar al filme de Abel Gance, como las de Arthur Honneger y Carl Davis, sólo son originales en un 15%, aproximadamente".

Según Carmine Coppola, esta versión -trasladada a 24 imágenes por segundo de las 20 por segundo originales- de Napoleón inició en el año 1981 el actual y creciente movimiento de recuperación de las grandes obras del cine mudo. A Napoleón siguieron las restauraciones y. sonorizaciones de Metrópolis, de Fritz Lang; El ladrón de Bagdad, de Raoul Walsh, y La reina Kelly, de Erich von Stroheim, entre otras.

Cuenta el compositor que fue su hijo Francis quien inició este movimiento: "Él vio la película deGance en Denver, Colorado, y en seguida pensó hacer algo -Con ella. Así nació el proyecto de restauraciór? y proyección con música mía en vivo. No obstante, hay copias con la música grabada, que se proyectarán pronto en España".

"Vi por primera vez la película", prosigue Coppola, "en Minneapolis. Allí estaba junto a mí Abel Gance, que todavía vivía; era ya muy anciano y, no obstante, seguía con proyectos de películas, como uno sobre Cristóbal Colón, de nueve horas de duración, que quería que dirigiese mi hijo Francis".

"El estreno tuvo lugar el 21 de enero de 1981 en el RKO Radio City de Nueva York. El éxito fue enorme. El crítico del New York Times dijo que era una de las 10 mejores películas de todos los tiempos. Luego fuimos a Roma, al Coliseo, en la pantalla más grande que he visto. Después a París y otras ciudades del mundo. Tras de España iremos a China".

Cuando se estrenó en Nueva York, Gance estaba hospitalizado en París, en vísperas de su muerte. Los Coppola le llamaron por teléfono desde el RKO Radio City cuando la proyección finalizaba y la enfermera del hospital parisiense pasó el auricular al anciano cineasta, que pudo oír las ovaciones y vítores del público neoyorquino. "La enfermera nos contó", añade Carmine Coppola, "que aquella noche, con el teléfono en el oído, Gance lloró y exclamó: '¡Por fin!'. Poco después, murió".

Este filme se proyectará también el sábado y domingo próximos.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_