_
_
_
_
Las tres H del síndrome en España / 1

La preocupación por la sangre

Javier Rivas

El problema del SIDA entre la comunidad hemofílica española se relaciona íntimamente con los endémicos bajos niveles de donación de sangre y plasma en nuestro país. España sólo se autoabastece de plasma y hemoderivados en unos niveles cercanos al 10% del preciso. El resto se importa, fundamentalmente de los Estados Unidos, importación que supone un gasto cercano a los 7.000 millones de pesetas al año.Para llegar al autoabastecimiento nacional de plasma, recomendada por la Organización Mundial de la Salud, la Asociación Española de Hemofilia (AEH) viene exigiendo, ya desde 1982, la creación de un Centro Nacional de Plasmaféresis. La plasmaféresis consiste en obtener, por centrifugación, el plasma a partir de la sangre de un donante. Una vez conseguido el plasma se vuelven a trasfundir los glóbulos rojos al donante.

En España los bancos de sangre dedicados a plasmaféresis "son escasos y prácticamente todos ellos con donación de tipo remunerado, lo que aumenta el riesgo de transmisión de enfermedades", según reconoce la propia Dirección General de Salud Pública, del Ministerio de Sanidad y Consumo. Los análisis realizados al plasma de estos donantes remunerados han dado positivo en el test del SIDA en cerca del 25% de los casos.

La obtención de plasma por plasmaféresis supone para el donante perder una o dos horas de tiempo mientras se completa todo el proceso. Por ello, la Asociación cree que la Administración sanitaria debería remunerar de alguna forma este tiempo perdido, por ejemplo mediante desgravación fiscal, como ocurre en otros países. El Ministerio de Hacienda siempre se ha mostrado remiso a este tipo de medidas, al pensar que supondrían un aumento del fraude fiscal.

Para prevenir la transmisión del SIDA a través de la sangre, el plasma y los hemoderivados, el Ministerio de Sanidad piensa establecer diferentes medidas, de las que destaca la próxima promulgación de un Real Decreto sobre hemodonación y hemoderivados.

La principal medida que contemplará dicho Real Decreto es la prohibición taxativa de la donación retribuida de sangre. Junto a ello se implanta un sistema de autoexclusión de donantes con riesgo de transmisión de SIDA. Tal sistema consiste en que sea la propia persona que va a donar sangre quien se excluya si pertenece a un grupo de riesgo.

Prueba obligatoria

Junto a ello, se establece la obligatoriedad de la realización del test de detección que determina si una persona ha estado en contacto con el virus que causa el SIDA. Estos análisis son coordinados por el Centro Nacional de Microbiología, Virología e Inmunología Sanitarias de Majadahonda (Madrid).

En los centros de obtención de plasma por plasmaféresis de donantes remunerados, las medidas que el Ministerio de Sanidad estima pertinentes son, entre otras, la implantación del sistema de autoexclusión y la obligatoriedad de efectuar el test a todos los donantes, excluyendo para la fabricación de hemoderivados todo aquel plasma que resulte positivo.

El Ministerio de Sanidad exige también a los centros y laboratorios de fraccionamiento y producción de hemoderivados, la realización de la prueba a todas las unidades de plasma de procedencia nacional. Así mismo, se exige un certificado que acredite que dicha prueba ha sido realizada al plasma importado.

El mayor problema se plantea por la existencia de remesas de plasma y hemoderivados anteriores al comienzo del control y la aplicación de la prueba. Según el Ministerio de Sanidad se ha empezado a aplicar la prueba de: detección del virus a estos productos desde el pasado mes de abril.

Sin embargo, según Enrique Martínez de Galinsoga, secretario general de la AEH "es falso. que se hayan empezado a analizar el plasma y otros hemoderivados preexistentes". Hasta el momento, se está llevando a cabo la autoexclusión de donantes, pero la aplicación del test a todos ellos se presenta problemática, por el alto coste económico que significa, ya que cada prueba, que comercializan diferentes laboratorios, cuesta unas quinientas pesetas. Según Miguel Ángel de Huerta, jefe de organización de la Hermandad de Donantes de Sangre de Madrid, "los test están preparados, en todas las residencias sanitarias, pero apenas se han empezado a hacer porque costaría mucho dinero".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Javier Rivas
Forma parte del equipo de Opinión, tras ser Redactor Jefe de la Unidad de Edición y responsable de Cierre. Ha desarrollado toda su carrera profesional en EL PAÍS, donde ha trabajado en las secciones de Nacional y Mesa de Cierre y en las delegaciones de Andalucía y País Vasco.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_