_
_
_
_

Acuerdo en el Congreso norteamericano para la concesión de 4.500 millones de ayuda a la 'contra' nicaragüense

Una comisión conjunta de las dos cámaras del Congreso de Estados Unidos -Senado y Cámara de Representantes- llegó a un acuerdo en la noche del jueves para la concesión de 27 millones de dólares (unos 4.500 millones de pesetas) de ayuda humanitaria a los rebeldes nicaragüenses. El compromiso se consiguió después de que los republicanos aceptasen una propuesta demócrata para impedir a la Agencia Central de Inteligencia (CIA) el manejo de estos fondos.

Más información
Shultz anuncia en México que EE UU no reanudará las conversaciones con Managua

El acuerdo, alcanzado tras 11 horas de negociaciones, permite dar por prácticamente segura la aprobación la próxima semana en el Senado y la Cámara de un paquete de ayuda internacional para el año fiscal 1986 de 12.700 millones de dólares (alrededor de dos billones de pesetas). El próximo año fiscal se inicia el 1 de octubre próximo.La cantidad es 500 millones de dólares inferior a la solicitada por el presidente Ronald Reagan, pero incluye muchos aspectos que, sin duda, agradecerá la Casa Blanca, como el rechazo de una prohibición para ayudar a la guerrilla anticomunista de Angola. El acuerdo permite un incremento notable de la ayuda a Israel y Egipto -los dos principales receptores de los dólares norteamericanos- y un apoyo sin precedentes de cinco millones de dólares para los guerrilleros que combaten contra las fuerzas vietnamitas en Camboya.

En relación con Centroamérica, los negociadores llegaron finalmente a un acuerdo sobre la asistencia a la guerrilla antisandinista entre los 32 millones de dólares que solicitaba el Congreso y los 24 que estaba dispuesto a conceder la Cámara de Representantes. La cantidad final, en concepto de ayuda humanitaria, es decir, no de armamentos, es de 27 millones. El compromiso elimina las condiciones para la ayuda a El Salvador y las mantiene en el caso de Guatemala.

El senador republicano Richard Lugar, presidente del Comité de Relaciones Exteriores del Senado, defendió la necesidad de dar a la CIA un papel preponderante en la administración de los fondos a los contra. El representante demócrata Dante Fascell dijo por su parte que la Cámara nunca daría su aprobación final al paquete de ayuda si se levantaba la prohibición para que la CIA maneje ese dinero. Finalmente, Lugar accedió a la exigencia demócrata.

Los republicanos explicaron que imponer condiciones para ayudar al Gobierno salvadoreño de José Napoleón Duarte, del que dijeron que ha hecho un buen trabajo desde que fue elegido el año pasado y que ha devuelto la democracia a su país en condiciones difíciles, sería un insulto. Los demócratas accedieron a ello, a cambio de mantener las condiciones para Guatemala.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Según el acuerdo alcanzado, Reagan está obligado a informar al Congreso sobre los avances que se produzcan en El Salvador en la persecución de los escuadrones de la muerte. La única condición que sobrevive es la de que la ayuda finalizaría en caso de golpe militar.

Los negociadores decidieron la concesión de una ayuda de 10 millones de dólares para Guatemala, pero advirtieron que ésta no será enviada hasta que ese país no sea gobernado por civiles, cosa que se espera que ocurra tras las elecciones previstas para el próximo mes de octubre.

El acuerdo sobre la ayuda a Filipinas se alcanzó dando al Gobierno de Ferdinand Marcos menos de lo que la Casa Blanca pedía, pero más de lo que los demócratas liberales deseaban.

Reagan había pedido para Filipinas 50 millones de dólares como donación militar, otros 50 millones como créditos militares y 95 millones más como ayuda económica. El acuerdo autoriza la concesión de 20 millones de dólares como donación militar, 50 millones en créditos militares y 110 millones en concepto de ayuda económica. La Cámara de Representantes pretendía limitar la cantidad destinada al apartado militar a 25 millones de dólares, pero los republicanos advirtieron que, en ese caso, Reagan vetaría todo el paquete de ayuda.

Para estudiar las sanciones a Suráfrica, Lugar anunció que nombrará un grupo de senadores para negociar la próximas semana con miembros de la Cámara.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_