_
_
_
_

El duque de Alba quiere "enemistar la vida con la literatura"

El libro Casi ayer noche, de Jesús Aguirre, duque de Alba, es "un testimonio de fidelidad en el tiempo y en el espacio", dijo Jaime García Añoveros en el acto de presentación de la obra, celebrado el lunes en Sevilla. Su autor lo definió como "toda mi vida anterior", y manifestó que al escribir pretende "enemistar la vida con la literatura". Se trata de una recopilación de artículos y reportajes publicados entre 1967 y 1984 en Triunfo, Cuadernos para el Diálogo, EL PAIS, Abc y libros colectivos.El libro Casi ayer noche contiene estudios y análisis sobre Walter Benjamín, Thomas Mann, Juan de Mairena y otros muchos, y tiene un prólogo de Juan García Hortelano que, según García Añoveros, "ni sustituye al libro ni intenta resumirlo ni lo destruye". Para definir su propio libro acudió a la sentencia de Montaigne "ser yo mismo", de modo que "nada de lo dicho o escrito me es hoy ajeno". Y por encima de esas consideraciones, la dedicatoria: "A Cayetana, razón de vida", su esposa, de la que dijo: "Es tan grande su amor por Sevilla que de su mano he ido aprendiendo a ir despacio por sus elementos para intentar adivinarla".

La obra, editada por Turner, es "un retrato, un autorretrato", según el ex ministro García Añoveros, amigo personal de Jesús Aguirre, "a pesar de haber sido el recaudador de mis impuestos". Contiene, dice García Añoveros, "ideas claras, juicios firmes, gustos definidos, y es la expresión de un pensamiento crítico, un afán de penetrar en la realidad". Dos aspectos concretos de su pensamiento le llamaron la atención: "El agudo sentido de la libertad personal y su sensibilidad ante la sujeción de los intelectuales al poder, especialmente cuando es, como sucede con frecuencia en la actualidad, autocolocación". Más aún, el ex ministro, refiriéndose al libro Casi ayer noche y a Jesús Aguirre, no pasó por alto una de las situaciones que mayor rechazo provocan en el duque de Alba y que le llevaron a organizar un curso en la universidad Internacional Menéndez Pelayo de Sevilla: el aprovechamiento partidista de muertos o exiliados. "De ahí su rechazo hacia quienes, filisteos de la cultura, se dedican a capitalizar políticamente al intelectual muerto y homenajeado o al intelectual exiliado generosamente recuperado".

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_