_
_
_
_

Economía e Industria bloquean la participación sindical en la empresa pública

La negociación sobre la participación sindical en las empresas públicas, que en un principio fue rápida y fluida, está encontrando obstáculos difíciles de superar que han derivado en un nuevo enfrentamiento entre el Gobierno y la central. sindical UGT. La negativa de los Ministerios de Economía y Hacienda y de Industria y Energía a la presencia de representantes sindicales en los consejos de administración de los grupos de empresas del sector público ha provocado el estancamiento de las negociaciones.

La participación de los sindicatos más represantativos en los órganos de gestión de las empresas públicas se debate en una comisión creada a raíz del Acuerdo Económico y Social (AES) en la que participan el Ministerio de Trabajo, como representante de la Administración, y la central sindical UGT. Tras una serie de contactos en los que se produjeron importantes acercamientos sobre el proyecto incialmente entregado por el Gobierno, las reuniones se están caracterizando por la imposibilidad de superar las discrepancias de criterios entre ambas partes.De entre todas ellas, según ha manifestado un portavoz de UGT, destaca la negativa de la Administración a admitir la representación sindical en los holding públicos como el Instituto Nacional de Industria (INI), el de Hidrocarburos (INH), o las empresas que forman parte del Patrimonio del Estado.

Aunque esta participación quedó prácticamente acordada en reuniones anteriores entre el Ministerio de Trabajo y el sindicato, posteriormente ha habido un cambio de rumbo que ha llevado al departamento a no admitir la reivindiación de UGT. Ello se debe a la presión ejercida por los ministros de Economía, Migel Boyer, y de Industria, Carlos Solchaga, que sólo admiten la posibilidad de participación Sindical a nivel de empresa y no de grupo empresarial como pretende la central sindical. Las diferencias que sobre este tema mantiene el propio Ejecutivo han estancado unas negociaciones que, según UGT, cada vez "son más duras".

Contrapartida a las pensiones

En esta nueva situación también tiene mucho que ver la oposición que el sindicato ha mostrado ante la reforma de la Seguridad Social, ya que el Ministerio de Trabajo, desde entonces, se ha mostrado menos flexible en sus planteamientos."Parece", ha manifestado el portavoz de UGT, "que Trabajo ha volcado en esta negociación su disgusto ante el rechazo del sindicato a la reforma de las pensiones". Y, efectivamente, no se descarta en medios cercanos al Gobierno que la participación sindical en las empresas públicas, al final, se ofrezca como contrapartida a UGT para que la central modere sus protestas contra la reforma de la Seguridad Social.

Tampoco es ajeno al problema el debate suscitado en el Gobierno y el PSOE sobre la cuota de control que el sindicato puede llegar a tener.

De momento, Trabajo en su proyecto ha establecido unos límites para la participación sindical en las empresas públicas. Sólo se podrá dar en las empresas con plantilla superior a 2.000 trabajadores y se articulará mediante dos vías: la presencia directa de los representantes sindicales en los consejos de administración, y la participación a través de unos nuevos comités de control y vigilancia de la gestión en las empresas.

Aunque UGT se ha mostrado de acuerdo con este modelo, no lo está con el tope de plantilla impuesto ni con las atribuciones que se le dan a los comités, que juzga similares a las que ya tienen los comités de empresa. UGT piensa que al menos los informes de estos nuevos órganos deberían tener carácter vinculante.

El punto central de discusión, sin embargo, se ha centrado en la participación en los grupos de empresas públicas a la que se han negado Economía e Industria. Esta actitud, junto a la mayor dureza expresada por Trabajo en los otros temas, ha ocasionado el bloqueo de la negociación y la preocupación en UGT que ve, una vez más, las "distintas filosofías" que mantienen de un lado, la central, y de otro, el Gobierno.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_