_
_
_
_

Las pantallas planas

La disminución espectacular de componentes que su pone la digitalización de los receptores de televisión hace que resalte todavía más el obstáculo que supone el tubo de imagen para conseguir una reducción del espacio total que ocupa un televisor o, de hecho, cualquier pantalla, terminal de ordenador, etcétera. Un televisor de tecnología digital presenta por dentro grandes espacios vacíos, y ello sin que se haya intentado una optimización en la colocación de los componentes, simplemente porque el tubo impide reducir el tamaño de la caja. La solución está en las pantallas planas, de tecnología fundamentalmente distinta a los actuales tubos de rayos catódicos.Numerosas empresas y laboratorios de investigación de todo el mundo trabajan intensamente en el tema de las pantallas planas desde hace varios años, sin que hasta el momento se haya podido encontrar la solución adecuada. Mientras tanto, se presentan tubos perfeccionados, de menor profundidad y mayor superficie de imagen, como el full square tube, que empiezan a incorporar ya varias marcas de televisores y que presenta un 18% más de superficie de imagen.

Más información
Los televisores del futuro

Las pantallas planas investigadas hasta el momento utilizan diversas tecnologías (electroluminiscencia, plasma), algunas de las cuales se pueden utilizar exclusivamente para la presentación de caracteres, lo que interesa en informática, pero no en televisión. Las pantallas de cristal líquido, las más popularizadas en relojes, calculadoras, etcétera, existen ya en televisores, pero su tamaño máximo, por dificultades técnicas, es todavía tan pequeño que resultan de importancia anecdótica.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_