Un saber polifónico
Programas como el ofrecido por el Coro Nacional, justifican la existencia de una agrupación costosa por su naturaleza. Junto a dos motetes de Bach (Jesús, mi alegría y Alabad al Señor, BWV 227/230), escuchamos una parte entera de polifonía española contemporánea.Valentín Ruiz Aznar, granadino de adopción e íntimo amigo de Falla, ha dejado una obra muy valiosa porque responde a una sensibilidad musical de gran refinamiento y a un profundo saber. Así lo evidencian en el madrigal Ojos claros, serenos, sobre Cetina, y Spes vitae, sobre Juan Ramón, de tan pura y honda emoción.
En torno al magisterio de Ruiz Aznar surgió la escuela o, si se prefiere, familia musical granadina, dos de cuyos nombres principales figuraron en el programa del martes: el propio Juan Alfonso García, nacido en 1935, y su discípulo o hermano menor, José García Román (1945). Los madrigales de Juan Alfonso obedecen a una idología y practican un lenguaje que podría situarse entre el de nuestros polifonistas del XVI y la Atlántida de Falla. En el salmo 28, el inconformismo sustancial de José García Román (el más lorqueño de los compositores granadinos, por cuanto somete a unidad de concepto y expresión el orden, lo superrealista y el sentimiento jondo) da unos resultados extraordinariamente hermosos.
Coro Nacional
Obras de Bach, Ruiz Aznar, Juan A. García, García Román, Prieto y Pildaín. Director: Sabas Calvillo. Teatro Real. Madrid, 26 de marzo.
Españolía, de Claudio Prieto, era estreno absoluto. El músico palentino revitaliza las tradiciones populares, a las que servirá en un futuro cielo denominado Juglaría castellana. Un bellísimo fondo sonoro antecede y ambienta el recitado de un fragmento del Cancionero de Palacio (Entra mayo y sale abril), antes de que las voces se animen en las sucesivas variantes sonoras de la melodía burgalesa Oh, qué buen amor saber joglar. La naturalidad del discurso y de las soluciones armónicas, tímbricas y de todo orden nos proponen, sin extorsión, una nueva versión del folclorismo que practicaran los Martínez Torner, los Benedito o García Lorca.
Al mes de mayo (1968), sobre texto de María Noël, y A Claudio Débussy, que musicaliza versos de Gerardo Diego, nos trajeron los acentos refinados, la buena y expresiva conducción de las voces dentro de una tónica filoimpresionista, propias del tolosano Joaquín Pildain (1927). Sabas Calvillo y el Coro Nacional cosecharon largos aplausos, que Prieto y Pildain recogieron personalmente. Excelente la colaboración de Miguel Ángel Callante al órgano y Angel Luis Quintana al violonchelo.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.