_
_
_
_

El Consejo del Poder Judicial será "un órgano de depuración de la magistratura", según Ruiz Gallardón

La Comisión de Justicia del Congreso aprobó ayer la incorporación al proyecto de ley orgánica del Poder Judicial (LOPJ) de la enmienda por la que las Cortes elegirán a los 20 vocales del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). Hubo 23 votos a favor (PSOE, PNV, PCE, CDS, EE y ERC), ocho en contra (grupos Popular, Centrista y Minoría Catalana) y ninguna abstención. La extensión de la elección parlamentaria a todos los consejeros fue criticada por el portavoz conservador, José María Ruiz Gallardón, que consideró que la medida puede suponer "la creación de un órgano de depuración de la magistratura".

Más información
La meditación del PSOE sobre la justicia
Barrionuevo, contra la supresión de los juzgados centrales

En los pasillos de la Cámara, Ruiz Gallardón confirmó la presentación de un recurso de inconstitucionalidad contra la ley. El Grupo Popular se reintegró a la comisión y justificó su, abandono de la misma el día anterior en que el presidente, el socialista Pablo Castellano, se negó a suspender la sesión para que se pudieran estudiar las nuevas propuestas del PSOE.El diputado de Euskadiko Ezkerra, Juan María Bandrés, resaltó la oportunidad única "para hacer del órgano de gobierno de la justicia un poder del pueblo". Aseguró que la elección parlamentaria de sus 20 miembros "no atenta a la independencia del juzgador en el momento de juzgar", e hizo un catálogo de las numerosas posibilidades de atentar contra esa independencia, ninguna de las cuales consiste en que el Parlamento elija a los consejeros del órgano de gobierno del poder judicial.

El portavoz de la Minoría Catalana, Josep María Trias de Bes, se pronunció contra el sistema propuesto, que consideró que "estira la interpretación de la Constitución", y que, en su opinión, politiza al poder judicial. Por el PNV, Marcos Vizcaya insistió en que la legitimidad del poder judicial arranca de la soberanía popular, y recordó que en los debates constitucionales el sistema de elección se dejó para resolverlo en la ley orgánica.

Votación popular directa

Por el Grupo Popular, Ruiz Gallardón señaló que el principio de que la soberanía reside en el pueblo hay que conjugarlo con el de división de poderes, esencial en un sistema democrático de derecho y que, según dijo, "no supone incomunicación, pero tampoco subordinación de uno a otro". Ruiz Gallardón afirmó que su grupo habría entendido, aunque no compartido, que se tratara de garantizar la independencia del poder judicial mediante Ia elección directa por el pueblo de los miembros del CGPJ".

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Este argumento, que suscitó las sonrisas de los diputados, llevó más tarde a Bandrés a tomarle la palabra y anticiparle el voto favorable. Bandrés recordó, sin embargo, que en días anteriores había defendido el voto popular para los jueces de paz y fue rechazado. El diputado conservador dijo que el principal derecho de los jueces y magistrados es el de "estar regidos por quienes merecen la confianza de ellos mismos". Bandrés replicó que si los 2.086 jueces y magistrados se juzgaran sólo a sí mismos, el argumento sería válido.

Por el PSOE, Javier Sáenz de Cosculluela agradeció la colaboración de Bandrés y Vizcaya -que Trias de Bes calificó de "connivencia vasco- socialista"-, aseguró la constitucionalidad de la fórmula de elección y justificó la oportunidad de la misma, en defensa del interés general. Advirtió que "si alguien plantea batalla desde una perspectiva corporativa, la perderá frente al órgano de la soberanía popular". Asimismo lamentó que: "la derecha política española no tenga capacidad de adaptarse a los tiempos modernos".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_