_
_
_
_

El dólar estadounidense reanuda su carrera alcista en todos los mercados mundiales

El dólar, tras dos jornadas de pequeños reajustes a la baja, reanudó ayer con energías renovadas su imparable carrera alcista en todos los mercados de divisas del mundo. En España, con una apreciación de 1,60 pesetas sobre los cambios de la víspera, el dólar volvió a alcanzar un máximo histórico al cotizarse en Madrid a 182,653 pesetas de cambio medio. El cambio precedente más elevado se registró el jueves: 181,57 pesetas por dólar.

La apreciación de la divisa estadounidense, pese a las fuertes intervenciones de los bancos centrales de la República Federal de Alemania y de Japón en defensa de sus monedas respectivas, situó ayer al dólar a su nivel más alto frente al marco en los últimos 14 años (3,3162 por dólar) y superando la barrera de los 260 yens (260,20, exactamente) en el mercado de Tokio.En París se cambió el dólar 10,1225 francos franceses (nuevo récord), en Viena a 23,277 chelines austríacos (apreciación de 0,250 en las últimas 24 horas), y en Zurich a 2,8105 francos suizos (también nuevo máximo histórico).

Sólo la libra esterlina, como consecuencia de las drásticas medidas adoptadas sobre los tipos de interés en el Reino Unido, resistió a duras penas el nuevo embate alcista de la divisa de EE UU. No obstante, en las primeras transacciones de la jornada en el mercado de Nueva York, la libra alcanzaba mínimos históricos frente al dólar.

En Madrid, la peseta se depreció con respecto al dólar en un 0,88% en las últimas 24 horas, mientras registraba una minúscula apreciación (0,06 pesetas) frente al marco alemán. La víspera se había depreciado nuestra moneda en 0,62 pesetas por marco. impresionante carrera alcista del dólar norteamericano ha desbordado las continuas intervenciones vendedoras de lo bancos centrales europeos y asiáticos, y no ha logrado ser paliada por la propia intervención del fondo de reservas de Estados Unidos en los mercados exteriores.

Esta intervención, según ha confesado el secretario del Tesoro estadounidense, James A. Baker, se ha venido realizando en las dos últimas semanas para prevenir una excesiva apreciación del dólar frente al resto de las monedas. La escalada registrada ayer se ha producido a pesar de la lógica incertidumbre que planteaba la comparecencia ante el Congreso, prevista para hoy, del presidente de la Reserva Federal, Paul Volcker, donde anunciará los objetivos de crecimiento monetario de su país para 1985.

Repercusiones para España

El incremento constante del tipo de cambio del dólar estadounidense respecto a la peseta ofrece una ventaja clara a la economía española: la posibilidad de incrementar nuestras exportaciones en dólares. Del total de nuestro comercio exterior, algo más del 30% está expresado en dólares y, de ese porcentaje, la mayor parte se concentra en el mercado norteamericano.La marcha ascendente del dólar ha permitido recuperar los ritmos de intercambios comerciales con Estados Unidos, que habían empezado a decaer en los últimos dos meses de 1984.

Para el presente ejercicio de 1985, según fuentes de la Secretaría de Estado de Comercio, se espera que el déficit comercial con Estados Unidos se mantenga en los niveles del pasado año, en que el índice de cobertura alcanzó el 95%.

De los 20 puntos de penetración que consiguió el comercio exterior en 1984, siete correspondieron al mercado norteamericano. Sin embargo, los inconvenientes de la subida de la divisa estadounidense son mayores. El principal es que la inflación puede aumentar.

Según las previsiones del Gobierno, para conseguir el objetivo del 7% de inflación este año es preciso que la paridad media peseta-dólar se mantenga en un abanico que oscile entre 172,5 y 175 pesetas por dólar.

Por otra parte, el peso que la subida del dólar tiene en nuestras importaciones es muy elevado, ya que entre un 55% y un 60% se realizan en dólares. La repercusión es más importante en el campo de las importaciones del petróleo, que representan el 30% de las compras españolas en el exterior.

El segundo impacto negativo se refiere al endeudamiento. Del total de la deuda española, próxima a los 30.000 millones de dólares, el 60% se ha contraído en divisa norteamericana. Con un dólar en permanente subida, el coste para devolver se eleva no sólo el principal, sino también los intereses de la deuda.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_