_
_
_
_

Los médicos comienzan hoy, en un clima de división, una huelga de tres días

La huelga de médicos de la Seguridad Social, de tres días de duración, comienza hoy con carácter general en toda España, en un clima de división entre los médicos. Según fuentes médicas y de la Administración, no habrá repercusiones negativas en los servicios de urgencia. En el resto de los casos se espera que no tenga especial gravedad, debido a la entrada en vigor de las medidas de servicios mínimos, decretadas por el Instituto Nacional de la Salud y por las direcciones de Sanidad de las respectivas comunidades autónomas. Los centros que pueden verse más afectados por la huelga son los ambulatorios.

La huelga legal ha sido convocada por la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) -a la que están afiliados cerca de 20.000 médicos, según fuentes de esta entidad- para protestar contra algunos aspectos de la actual política sanitaria del Gobierno, especialmente contra la reforma sanitaria en curso y contra las consecuencias que va a tener entre los médicos la aplicación de la ley de Incompatibilidades.Se trata de la segunda huelga promovida por este sindicato contra la actual Administración. La anterior fue contra la decisión de crear un estatuto jurídico único para los trabajadores sanitarios.

La huelga se plantea en un clima de malestar e incertidumbre en el sector médico y de cambios parciales en el equipo del Ministerio de Sanidad. Los médicos no se han puesto de acuerdo en secundar o no esta medida. Los colegios médicos no se han pronunciado ni a favor ni en contra.

El presidente de la Organización Médica Colegial, Ramiro Rivera, se ha manifestado personalmente en contra. También se han manifestado en contra de la misma, aunque por otros motivos, la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública y la Asociación Española de Usuarios de la Sanidad.

Francisco Cuberta, director comisionado del Ministerio de Sanidad en Andalucía, ha confirmado que el viernes pasado, día 8, envió su carta de dimisión al ministro Ernest Lluch.

Entre otros posibles dimisionarios se barajaban ayer en círculos sanitarios los nombres de José María Rivero, subdirector general de Atención Primaria; Antonio Espino, responsable de la comisión especial para la reforma psiquiátrica, y algunos directores provinciales del Insalud.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_