_
_
_
_

Manuel Alvar y Rafael Lapesa, doctores 'honoris causa' por la universidad de Valencia

Los profesores Manuel Alvar y Rafael Lapesa, catedráticos de gramática histórica en diversas universidades y autores de numerosas publicaciones de carácter lingüístico y literario, fueron investidos ayer doctores honoris causa en la facultad de Filología de la universidad de Valencia.Los catedráticos Ángel López García y Emilio Ridruejo apadrinaron a, los nuevos doctores, que fueron investidos en el paraninfo de la universidad Literaria valenciana según el protocolo tradicional.

Manuel Alvar -iniciador de la sociolingüística-, fue presentado en el transcurso del acto por Ángel López, como "el primero en introducir los nuevos métodos informáticos en su campo de investigación".

Se dijo también que supo aplicar medios estrictamente sociológicos al estudio de las variaciones idiomáticas y se le calificó de decidido paladín de un concepto diferente de la literatura medieval, así como de propugnador de la teoría lingüística de las regiones.

Alvar nació en Benicarló en 1923, y lla sido catedrático de seis universidades españolas y extranjeras. Es también miembro de la Real Academia y autor de 482 publicaciones sobre los más diversos temas. En 1976 recibió el Premio Nacional de Literatura por sus nueve libros de poesía, y, entre otras cosas, se ha dedicado también a la crítica y a la investigación literaria.

Aragonesista

Ángel López, en su discurso de presentación de Manuel Alvar, afirmó: "Si la lingüística catalana es actualmente lo que es, se debe al esfuerzo de dos valencianos, Sanchís Guarner y Germá Colom, y lo mismo sucede con la aragonesa, que lo debe todo o casi todo a otro valenciano, Manuel Alvar".

Los trabajos aragonesistas de Alvar, culminados en su libro El dialecto aragonés, le llevaron a una profunda investigación en el campo de la dialectología, iniciando la labor de realizar los Atlas lingüísticos por regiones, de los que ha publicado ya los de Andalucía, Canarias, Aragón, Navarra y La Rioja, en colaboración con otros profesores.

Rafael Lapesa Melgar nació en Valencia en 1908. Es también miembro de la Real Academia Española y catedrático de diversas universidades. Ha realizado un gran número de publicaciones, entre las que destaca la Historia de la lengua española, reeditada ocho veces.

Emilio Ridruejo le presentó a las autoridades universitarias como "un hombre con dos grandes empeños: la historia de la lengua y el estudio de la lengua literaria". Los trabajos dedicados por Rafael Lapesa a la sintaxis histórica son, según Ángel López, "el campo en que más profunda es su huella en la investigación filológica española".

Los estudios literarios de Rafael Lapesa se han centrado, básicamente, en autores medievales y clásicos, aunque también ha dedicado su atención a escritores y poetas contemporáneos como Aleixandre, Antonio Machado o Luis Rosales.

Otra de las materias sobre las que ha escrito el nuevo doctor honoris causa es la gramática sincrónica, especialmente con trabajos sobre el artículo y las oraciones causales.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_