_
_
_
_
EDUCACIÓN

La CECE afirma que el ministerio ha iniciado la reconversion de la enseñanza

El presidente de la Confederación Española de Centros de Enseñanza (CECE), principal organización patronal de la enseñanza no estatal, manifestó ayer que la resolución de la última convocatoria de subvenciones supone el inicio de una reconversión del sector por la vía de los hechos consumados.En una conferencia de prensa convocada por las organizaciones que componen la Coordinadora pro Libertad de Enseñanza, Ángel Martínez Fuertes manifestó que la denegación masiva de subvenciones afecta a 6.000 unidades escolares, sobre un total de 45.000 subvencionadas, y a 230.000 alumnos. Añadió que estas medidas han atemorizado a muchos titulares y provocado ya el inicio de despidos de los profesores a los que los empresarios no pueden pagar.

Esta circunstancia, según el presidente de la CECE, impide a la patronal sentarse a la mesa para dsicutir el V Convenio Colectivo del sector, por lo que los empresarios piden una urgente negociación con la Administración sin rechazar que en ella figure la idea de la reconversión.

El secretario general de la Federación de Sindicatos Independientes de la Enseñanza (FSIE), Francisco Virseda, coincidió en síntesis con el análisis del dirigente emprejarial, y se manifestó partidario de una negociación a tres bandas, con la participación de trabajadores, empresarios y Administración.

Golpe a la libertad

Carmen de Alvear, presidenta de la Confederación Católica de Padres (Concapa), reiteró manifestaciones efectuadas al principio de la presente semana, cuando trascendió la noticia de la retirada de subvenciones a varios centros. Calificó esta medida como "el más duro golpe asestado a la enseñanza privada y a la libertad de enseñanza", y puso de relieve la grave circunstancia de que la decisión del ministerio se produzca a estas alturas de¡ curso escolar.La presidenta de la Concapa comparó la actitud de las administraciones socialistas con la de comunidades autónomas gobernadas por otras fuerzas políticas. Ponderó, en este sentido, la "política progresista que se aplica en el País Vasco, propia de un país democrático", dijo, "donde no se discrimina a los alumnos de la enseñanza privada", y cuya situación calificó de "ideal", en contraste con la que se lleva a cabo en Andalucía, donde afirmó que la enseñanza privada es maltratada.

Por su parte, Emilio Martínez de León, dirigente de la Federación Española de religiosos de la Enseñanza (FERE), acentuó la solidaridad de esta organización con todos los centros afectados por la retirada de subvenciones, que también ha repercutido en varios colegios de titularidad religiosa.

Martínez de León negó, por otra parte, que la FERE esté negociando en solitario con el ministerio, puesto que la presencia de esta organización en las "conversaciones, y no negociaciones, que mantiene el ministerio con la Conferencia Episcopal, se debe a una invitación de ésta y en calidad de asesora técnica".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_