_
_
_
_
SANIDAD

Versiones dispares sobre la respuesta a la huelga de médicos en Sevilla

La huelga de médicos convocada en Sevilla por la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) ha tenido distintas repercusiones, según la valoración de cada una de las partes implicadas. Para la Junta de Andalucía, la respuesta ha sido escasa: menos de un 20% de los médicos han secundado el paro. Sin embargo, fuentes médicas señalan que un 90% de los médicos están en huelga.Las tensiones suscitadas se reflejaron el miércoles por la noche cuando el consejero de Salud y Consumo de la Junta de de Andalucía, Pablo Recio, fue insultado por un grupo de médicos cuando abandonaba la sede del Colegio Oficial, donde se iba a celebrar una asamblea en relación con la huelga. El consejero acudía en su calidad de colegiado para someterse a las preguntas de los facultativos allí presentes.

La huelga de Sevilla es la primera de las que, con carácter rotatorio por provincias, ha convocado la CESM para reivindicar la libranza de dos sábados de cada tres y la libranza retribuida del día siguiente a la guardia médica, al hilo del convenio suscrito en abril entre los sindicatos y la Administración. Las tensiones han alcanzado asimismo a la Federación Andaluza de Sindicatos y Asocia ciones Médicas (FASAM), que agrupa a los sindicatos andaluces.

En la asamblea celebrada el lunes, previa a la primera jornada de huelga, algunos medios de comunicación recogieron frases que se habían pronunciado en la reunión y que tildaban de "loco" al consejero y le acusaban de utilizar métodos similares a los empleados por la Gestapo con los judíos. Pablo Recio dijo que había realizado un requeri miento notarial ante el recién elegido presidente de la FASAM, Jose María Corbacho, para verificar la autenticidad de esas frases.

La asamblea prevista para el miércoles por la noche fue desconvocada por el comité de huelga a causa de la presencia del consejero, que, según el asesor de los huelguistas, debía recibir al comité de huelga en vez de acudir a la asamblea.

No obstante, Pablo Recio se presentó en el Colegio de Médicos y trató de dirigirse a los facultativos desde una escalera mientras la mayoría abandonaba el local entre abucheos que se incrementaron y convirtieron en agravios personales cuando salía del local.

Recio aseguró desconocer los motivos reales de la huelga, aunque admitió intuirlos. En ese sentido, la dirección provincial de la Red de Asistencia Sanitaria de la Seguridad Social, ha denunciado "una campaña de intoxicación y falseamiento desde algún medio informativo que confunde a los propios compañeros", y calificaba los motivos de la huelga como de "estricta naturaleza gremial y monetarista que el algún caso atenta contra los intereses sanitarios del conjunto de la población".

Crisis en los sindicatos médicos

La Junta de Andalucía tiene plenas competencias en materia de sanidad, por lo que las negociaciones se producen en el ámbito de la comunidad autónoma. Este hecho provocó la crisis en el seno de los sindicatos médicos.En un principio se produjo la dimisión del vicepresidente de la Confederación Estatal de Sindicatos de Médicos, Isacio Siguero, quien dijo en su día que los médicos andaluces no podían ser meros ejecutores de las decisiones de la CESM. Posteriormente dimitió también de la FASAM por su desacuerdo con la huelga.

A escasas fechas del comienzo del paro, se incrementaron los motivos y se añadieron otros mas genéricos como la dignificación de la profesión o la participación en la reforma sanitaria.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_