_
_
_
_

El Senado finaliza el actual período de sesiones en medio de serios interrogantes sobre su futuro

El Senado cerrará mañana, con la celebración de una sesión plenaria, el, actual período de sesiones, etapa que concluye en medio de una controversia de cierta envergadura respecto al funcionamiento de la Cámara alta, por un lado, y a la propia viabilidad de esta institución parlamentaria, por otro.Varios de los temas que serán tratados mañana -algunos de ellos, por el procedimiento de urgencia- pasarán, a su vez, al Pleno del Congreso de los Diputados que se celebrará la semana próxima y que significará el fin de curso para la Cámara baja. Entre los proyectos para debatir mañana destacan el de protección por desempleo, la concesión de ayudas a las empresas periodísticas, la creación de una gerencia de infraestructura para la defensa, la modificación de algunos artículos del Estatuto de los Trabajadores y la ordenación del seguro privado.

Paralelamente, el miércoles se reunirá la Diputación Permanente del Senado -órgano que asume funciones de la Cámara durante los periodos de vacaciones-, para estudiar la petición de que se cree una comisión de seguimiento de las negociaciones entre España y la Comunidad Económica Europea.

Coincidiendo con el cierre del actual periodo de sesiones, la presidencia de la Cámara, en manos del socialista José Federico de Carvajal, y los dirigentes del Grupo Socialista han emitido sendos informes relativos a la actividad desplegada por el Senado en lo que va de legislatura: se han tramitado hasta ahora 132 textos legislativos -de los que 49 han sufrido modificaciones con respecto al texto remitido por el Congreso de los Diputados-; 44 tratados internacionales, 58 interpelaciones... Al tiempo, se han realizado varios viajes por invitación de órganos legislativos extranjeros, se han organizado conciertos y concursos de carácter científico y cultural,etcétera.

Debate interno

La enumeración cuantitativa de las actividades realizadas por la Cámara alta en el último año y medio no logra esconder el debate interno registrado en torno a la operatividad del Senado.

Hace apenas unas semanas, el propio Grupo Popular de la Cámara alta cuestionaba seriamente el funcionamiento de esa institución parlamentaria durante el mandato de Carvajal.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Dentro del mismo Grupo Socialista se plantean, aunque privadamente, algunas interrogantes en torno a las salidas que en un futuro no lejano pudieran existir para una Cámara ahora dedicada a la segunda lectura de los proyectos enviados por el Congreso (excepto en el caso de la ley del Fondo de Compensación Interterritorial, cuyo trámite comenzó en primera lectura en el Senado, siguiendo las indicaciones constitucionales de que se trata de la Cámara de las autonomías).

Los casos en que esta segunda lectura ha supuesto una mejora de los textos justifican, en opinión de una mayoría de senadores, otras ocasiones en las que ha constituido una pérdida de tiempo.

El propio vicepresidente primero, el socialista Arturo Lizón, admite que dentro de unos años, una vez completado el desarrollo legislativo básico, la función de segunda lectura no podrá justificar la pervivencia del Senado, que para entonces deberá haberse convertido en una Cámara de las autonomías, conforme establece la Constitución.

A este fin se ha orientado buena parte de los esfuerzos desplegados en la presente legislatura no sólo por José Federico de Carvajal, sino por una mayoría de senadores de todos los grupos.

En la actualidad, el Senado publica el Boletín de Comunidades Autónomas, ha organizado dos conferencias de presidentes de consejos dé Gobierno de las comunidades autónomas y prepara la celebración de varias semanas, de las autonomías, que se desarrollarán a partir del próximo otoño.

Sin embargo, ni los Parlamentos autonómicos ni el propio Congreso de los Diputados parecen en la actualidad excesivamente proclives a facilitar esta salida futura para la Cámara alta, única que, en opinión de no pocos de sus responsables, garantizaría el sistema bicameral previsto en nuestra Constitución.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_