_
_
_
_
Tribuna:
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

18 de septiembre

Anoten esta fecha. Y si llegado el día nada ocurriera, rompan la hoja de la agenda y sumen la pérdida a la lista de los sueños de una noche de verano. Con el paraguas protector de un alcalde socialista, para esa fecha se promueve un reencuentro de ex felipes bajo la presidencia del líder fundador, Julio Cerón, y con la asistencia del líder del crecimiento y la decadencia, Ángel Abad. Para los más jóvenes y desinformados en general, habrá que escribir cuatro palabras sobre aquel movimiento de jóvenes airados que identificaron socialismo con humanismo y estética con ética, hijos del intento de construcción de un hombre nuevo que empeñó las mentes más inocentes de Europa durante los años cincuenta y parte de los sesenta.Pasaron por la persecución, la tortura, la cárcel, el exilio, el ostracismo, y entregaron su alma Felipe a los dioses del escepticismo o del posibilismo cuando el ranquismo se desmoronaba con lentitud de paquidermo miedoso y terco. Unos se dedicaron a hacer crucigramas, otros con el tiempo serían ministros de UCD; hubo también quien se metió en el PCE tratando de hacer posible el socialismo con rostro humano, y una buena parte le prestó al nuevo PSOE historiales que contar a la hora de aparecer en el escaparate del transfranquismo.

Frente de Liberación Popular para la épica, Felipe para las amistades, el movimiento fue una muestra de voluntarismo revolucionario cargado de lucidez crítica. Heterogéneo en sus orígenes, alcanzó cierta madurez teórica corno una síntesis de marxismo radical y liberalismo existencial, y fue un anticipo de lo que con el tiempo se llamaría tercera vía. No dejó doctrina apreciable escrita, aunque sus militantes escribían mucho y debatían todavía más. La doctrina estaba en la memoria colectiva y en los escritos encantadores de Marx, Sartre, Mounier, Merleau Ponty, Lefebvre, Lanza del Vasto, el Che Guevara y, por qué no decirlo, el Juan de Mairena de Antonio Machado.

Para la reunión del 18 se invitará particularmente y se espera la asistencia del duque de Alba.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_