_
_
_
_
Crítica:MÚSICA
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

Las líricas asturianas

La Consejería de Cultura y otras entidades oficiales y privadas del Principado han emprendido la realización del denominado Proyecto Musical Lírica Asturiana, ofrecido a la reina doña Sofía. Y lo han hecho a lo asturiano, es decir, a lo grande. Se trata, por decirlo así, de relanzar el folklore del país a través de una serie de composiciones para voz y orquesta, fieles al espíritu tradicional, cuando no servidoras del espíritu y de la letra.El proyecto, nacido en el seno de la sociedad (casi 70 organismos, entidades y empresas lo han hecho posible), está dirigido al gran público y viene a continuar el ya amplio acervo del nacionalismo musical español.

Un poeta asturiano de buena ley, José León. Delestal, se encargó de revisar, ampliar o crear los textos. Un compositor tan sensible, conocedor y, al mismo tiempo, espontáneo como el turolense Antón García Abril ha preparado las versiones, orquestaciones o canciones originales que recogen la sustancia de la música tradicional asturiana.

Lírica asturiana

Joaquín Pixan, tenor. Orquesta Sinfónica de Madrid. Director: Jorge Rubio. Obras de García Abril, Chapí, Luna, Guridi y Bretón. Teatro Real, Madrid, 12 de abril.

El tenor Joaquín Pixan (nacido en Pixan, Cangas de Narcea) ha grabado la colección entera de canciones con la Orquesta Filarmónica de Londres, dirigida por Jesús López Cobos, e inmediatamente, el mismo cantante, con la Sinfónica madrileña, que conduce Jorge Rubio, ha ofrecido el estreno madrileño a un público numeroso que acudió al teatro Real y aplaudió todas y cada una de las líricas asturianas.

García Abril tiene talento e inventiva para abordar cada tema desde un ángulo diverso, dentro del estilo general unitario del conjunto. Deja cantar a la voz con flexibilidad y soltura, en ese tono culto-popular característico de Pixan, y la envuelve en armonías y orquestaciones brillantes o sutiles, poéticas siempre, derivadas de las características de las melodías en su estructura rítmica, su modalidad, las sugerencias armónicas o el color instrumental. La personalidad del compositor se define fuertemente en alguna de las páginas originales (Adiós, Xana, por ejemplo). En lo tradicional puede conseguir realizaciones tan diversas como las vibrantes Vaqueiras o la nublinosa No llores, niña, no llores.

Jorge Rubio, al frente de la Sinfónica, hizo un buen trabajo, tanto en las nuevas composiciones como en la interpretación de preludios e intermedios de zarzuela.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_