_
_
_
_

Moscú propone en Ginebra la desaparición de las armas químicas en Europa

Moscú cree que ya ha llegado la hora de pasar de las palabras a los hechos, y de ahí que el embajador soviético en el Comité de Desarme de la ONU, Víctor Israellan, hiciese ayer una propuesta, destinada sobre todo a los países de la Alianza Atlántica, para que desaparezca cuando antes de Europa la amenaza de las armas químicas.La oferta soviética, según ha podido saber EL PAÍS, recoge las ideas del memorándum remitido a primeros de enero de este año por el Pacto de Varsovia a las embajadas de los 16 países miembros de la OTAN acreditadas en Moscú.

El embajador Israelian, al reformular su propuesta, abundó en las ideas de Yuri Andropov hechas públicas en vísperas de la conferencia de Estocolmo sobre desarme y medidas de seguridad en Europa. El jefe de la delegación soviética se declaró también dispuesto a trabajar de forma constructiva, dejando de lado las cuestiones de pura forma. Moscú quiere que, sin perder más tiempo en pequeñeces, se comience a redactar ya el borrador de un acuerdo que prohíbala puesta apunto, la fabricación y el almacenamiento de las armas químicas.

La URSS ya ha dicho que el compromiso, vinculante jurídicamente, podría tener formas muy diversas: acuerdo, tratado, convención o simple declaración multilateral. El embajador Israelian insistió en la necesidad de celebrar en el transcurso de 1984 una cumbre de plenipotenciarios del Pacto de Varsovia y la OTAN sobre las armas quimicas.

La delegación estadounidense en el Comité de Desarme de la ONU no tiene, aparentemente, ningún reparo a que se aceleren los trámites.

El capítulo relativo a las medidas de control continúa siendo la verdadera manzana de la discordia entre ambas superpotencias. Mientras Moscú busca una fórmula más o menos ambigua, Washington insiste en las garantías, el rigor y la verificabilidad de las cláusulas del futuro acuerdo.

El Comité de Desarme de la ONU, del que forman parte las cinco potencias nucleares (China, Estados Unidos, Francia, Reino Unido y Unión Soviética) y 35 Estados más en representación de todas las áreas geográficas y alianzas militares, va a comenzar a partir del próximo martes, día 7, a denominarse Conferencia de Desarme.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_