_
_
_
_

La obra póstuma de Joan Miró son grabados que el artista dejo sin firmar

El pintor Joan Miró, fallecido el pasado 25 de diciembre, dejó sin firmar una serie impresa de cinco xilografías -grabados sobre madera- y cinco grabados. Todos ellos tienen hecha la tirada de ejemplares, que en ningún caso rebasa el centenar, y tienen la primera prueba firmada por Miró con lo que se denomina, en el lenguaje del grabado, el bon à tirer (imprímase), pero las series finales no llegaron a ser firmadas por el pintor.

La serie de cinco xilografías a siete colores -un fondo, dos negros, rojo, verde, amarillo y azul- fue elaborada especialmente por deseo de Miró y debía ser incluida en el catálogo que se estaba preparando sobre los grabados de Miró, Miró graveur, que reuniría la totalidad de la obra calcográfica del pintor. El editor del texto era la galería de arte Maeght y el grabador Joan Barberá. La edición de estas xilografías, con el bon á tirer firmado por Miró y con las copias impresas, pero sin firma, es de 75 ejemplares más los que habitualmente se imprimen con márgenes amplios para el propio autor.La segunda serie, también impresa, pero sin la firma definitiva, consta de cuatro grabados titula dos Barb y numerados como I, II III y IV respectivamente. Miró firmó la primera prueba con el bon á tirer el 14 de diciembre de 1982, para los cuatro, y entre esa fecha y su muerte posterior se imprimeron el resto de las copias que no llegaron a presentarse a su firma, a la espera de una mejora en la salud del pintor, deteriorada en los últimos meses.

La serie 'Barb'

Barb I es un aguafuerte con resinas, de 28 x 22 centímetros de tamaño a nueve colores, del que se han impreso 75 ejemplares más los especiales de costumbre. El total no alcanza el centenar. Barb II y, Barb III son grabados mixtos, aguafuerte y xilografía, con cinco colores, de las mismas dimensiones que el anterior, y se han impreso el mismo número de copias.Barb IV es un aguafuerte con resinas de 40 x 30 centímetros, en el que se utilizan seis colores y del que se han impreso 65 ejemplares, 50 para la venta y 15 para el pintor.

El décimo grabado, impreso y sin la firma del artista Joan Miró en las copias, es un aguafuerre realizado a principios en los años setenta, el bon á tirer es de 1979, y fue realizado por encargo de Lacourriére-Frélaud. Es una edición a toda página, de 56 x 76 centímetros, de la que existen 75 ejemplares no distribuidos.

Todos los ejemplares, así como las primeras copias firmadas por Miró, con las indicaciones de ejemplares que deben imprimirse, obran en poder del grabador barcelonés Joan Barberá miembro del patronato de la Fundación Pilar y Joan Miró de Palma de Mallorca, que las realizo para sus propietarios correspondientes, la galería Maeght en todos los casos, salvo el impreso para los franceses de Lacourriere-Fralud.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_