_
_
_
_
Las democracias industriales y la seguridad de Occidente

España aparece en la encuesta como el país más pacifista

La mayoría de los españoles no se siente amenazada por la Unión Soviética y se muestra partidaria del desarme unilateral y de la no utilización de armas nucleares, incluso en el caso de ser atacados con ellas, según el sondeo de opinión efectuado por el Instituto Atlántico para Estudios Internacionales de París y la empresa de encuestas Louis Harris.El desempleo continúa siendo la principal preocupación de los españoles, de acuerdo con este sondeo, realizado por Sofemasa en una muestra de 1.003 personas, representativa a nivel nacional, durante el período comprendido entre los pasados días 18 de octubre y 4 de noviembre. El 77% de los encuestados cita el paro entre sus principales temores, lo que supone, sin embargo, un 10% menos respecto a otra encuesta análoga efectuada en marzo de este año por la misma empresa y un 2% más que en la consulta hecha en septiembre de 1982, antes de la llegada al poder de los socialistas.

Más información
Los ciudadanos de las democracias occidentales, preocupados por la guerra, las armas atómicas, el paro y la delincuencia
Los miedos de Occidente

Una de las conclusiones más sorprendentes que pueden extraerse del sondeo de opinión pública en lo que se refiere a España es que más de la mitad de la muestra entrevistada está a favor del desarme nuclear unilateral. Un 55% de los encuestados se declara, en efecto, partidario de rechazar todas las armas nucleares, independientemente de lo que haga la Unión Soviética. Eso supone 20 puntos más que Italia, el inmediato seguidor en esta tendencia desarmamentista, y contrasta fuertemente con las cifras de Norteamérica, donde sólo un 4% se dice partidario de esta opción.

No a las armas atómicas

Pero, además, España ocupa el primer lugar, con un 61 %, entre los encuestados que consideran "inaceptable el uso de armas nucleares, aun si somos atacados con ellas". Nos sigue, en segundo lugar, Japón (58%), que ha sido el único país del mundo víctima de un ataque atómico.

Conocer lo que pasa fuera, es entender lo que pasará dentro, no te pierdas nada.
SIGUE LEYENDO

Nuevamente bate el récord España al oponerse de manera rotunda, y más que cualquiera de las otras ocho democracias, a la utilización de armas atómica, frente a un ataque convencional, "para acabar antes la guerra". Sólo un 2% favorece esta opción en nuestro país, aunque la respuesta debe matizarse desde la base de que España no cuenta con armamento nuclear.

Aunque la amenaza de guerra mundial preocupa a un 39% de los encuestados en España, lo que supone un descenso del 9% sobre el anterior sondeo y una mayor preocupación que la existente en la República Federal de Alemania (RFA), el Reino Unido, Holanda o Noruega, los españoles son los que menos temen los peligros derivados (le una defensa nacional inadecuada, con sólo un 3%. También figura nuestro país con los porcentajes más bajos de las nueve democracias industriales respecto a las amenazas que suponen para Occidente el crecimiento militar soviético (18%) o la extensión de la influencia de la URSS en el mundo, con un mero 5%, comparado con el 37% de los norteamericanos preocupados por este tema o el 27% de entre los franceses encuestados.

España aparece también teóricamente en este sondeo como el país que más culpa a la "política agresiva de Estados Unidos hacia la URSS" entre las causas principales de la tensión mundial, con un 37%, que supera en 10 puntos al Reino Unido, segundo en la lista. Sin embargo, la pregunta hecha en España por Sofemasa no equivale a las realizadas en las otras ocho naciones sobre este aspecto, ya que aquí se interrogó a los encuestados sobre la "confrontación entre EE UU y la URSS" como causa de la tensión que vive el mundo actual. Según explicaron a EL PAÍS en la empresa de sondeos española, esta misma pregunta se hizo en el primer sondeo, hace algo más de un año, con el resultado de un 30%, por lo que se ha repetido ahora para que fuera posible la comparación.

De cualquier modo, los españoles, al ser preguntados sobre el futuro de la seguridad occidental, son los que menos partidarios se declaran (11 %) de la cooperación entre Europa y Estados Unidos, lo que parece indicar un claro recelo hacia Washington. Casi idéntico escepticismo se muestra, sin embargo, hacia un mayor diálogo con la Unión Soviética, citado por solamente el 10% de los encuestados.

Por lo demás, España se muestra escasamente preocupada ante el peligro que puede suponer para el país un liderazgo político pobre, con un 4% de respuestas, lo que revela una confianza considerable, respecto al actual Gobierno, ya que ese temor era de un 5%, en marzo y del 11 % en septiembre de 1982, antes de las últimas elecciones legislativas.

También figura España entre los países menos preocupados por un excesivo gasto gubernamental, con un 9%, porcentaje igualado en el Reino Unido, que contrasta con el 37% que se da en Estados Unidos. Curiosamente, la inflación, que era uno de los principales temores de los españoles hace algo más de un año (34%), ha ido disminuyendo, y del 26% de hace ocho meses ha pasado, en la actual encuesta, a ser sólo del 15%, un porcentaje ampliamente superado en las democracias industriales, con excepción de Noruega y Holanda.

La criminalidad, por el contrario, ha vuelto a estar entre las principales preocupaciones de los españoles, con un 33%, después del desempleo y la amenaza de guerra, y por encima del temor a las armas atómicas. El miedo al crimen ha subido 11 puntos desde marzo de este año, convirtiéndose en el principal indicador negativo de la actual situación política española. Pese a ello, España ocupa el tercer puesto entre las naciones que se declaran menos preocupadas por la criminalidad. Este temor es muy superior en Italia (56%), Holanda (47%) y Estados Unidos (44%).

Respecto a la situación económica, los españoles se muestran partidarios del proteccionismo comercial como supuesto antídoto contra el desempleo y un 43% piensa que hay que restringir las importaciones.

Por último, sólo una quinta parte de los españoles cree que su situación económica personal será mejor dentro de un año, mientras que el 33% espera que sea peor y el 38%, considera que será aproximadamente la misma que hoy.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_