_
_
_
_
Cartas al director
Opinión de un lector sobre una información publicada por el diario o un hecho noticioso. Dirigidas al director del diario y seleccionadas y editadas por el equipo de opinión

El paro es endémico en España

En el año 1919 salí de España en un barco que había estado destinado al transporte de tropas al final de la guerra europea. Viajábamos 600 jóvenes emigrantes para Cuba. El viaje fue infrahumano, pues el exceso de pasaje y las malas condiciones del barco no. permitían otra cosa. Una vez en La Habana, los empresarios recogían a aquellos que se ajustaban mejor a sus necesidades. El trabajo era de 1,6 a 18 horas diarias, Nuestro viaje, así como los que salían casi todos los meses, estaba motivado por falta de trabajo en España. En el año 1924, ya Primo de Rivera en el poder, creímos que España estaría cambiada, y regresamos; poco después, salimos nuevamente, pues España seguía sin trabajo. En el año 1932,, nuevamente un cambio ole Gobierno nos hizo pensar que ya estábamos mejor en España, y el engaño fue repetido.En 1936 se produjo nuestra guerra. Una vez terminada fue necesario reconstruir, y al producirse la guerra europea las cosas se complicaron y sólo se trataba de no Participar en ella. Al final de esta gran guerra, los trabajadores españoles se marcharon por Europa para reconstruir Europa; había un millón en Europa, había medio millón por América como refugiados, se tenía un ejército mayor que de costumbre y había muchos españoles en las cárceles; esto, unido a los muertos de la contienda, reducía el paro, pero ¿no era todo esto paro?

Es lamentable que haya muchos españoles que no tengan trabajo, pues España necesita producir, producir mucho y bien, única forma de salir de esta gran crisis. /

Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir.
Suscríbete aquí

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_