_
_
_
_
_
Cartas al director
Opinión de un lector sobre una información publicada por el diario o un hecho noticioso. Dirigidas al director del diario y seleccionadas y editadas por el equipo de opinión

La lengua valenciana

Es una buena noticia saber que pronto los valencianos no sufriremos discriminación ni traba alguna al usar indistintamente las lenguas castellana o valenciana.Es decir, cualquiera de las dos lenguas autóctonas del País Valenciano. Porque conviene recordar,ya que parece olvidarse, que en la comunidad valenciana ambas lenguas, valenciana y castellana, son propias y autónomas. Y que, coherentemente, la cultura valenciana se ha expresado, y se sigue expresando, en ambas lenguas.

No creo que nadie dude de la naturaleza valenciana del oriolano Miguel Hernández, que usó exclusivamente su lengua propia, es decir, el castellano, para producir su ferviente obra literaria*. Hasta" los poemas leídos a los soldados en plena guerra civil estaban dichos en su lengua materna, el castellano. Tampoco usó Blasco Ibáñez de lengua prestada, ni tampoco Gabriel Miró y Azorín, y, últimamente, Gil-Albert. Su lengua materna, el castellano, fue el vehículo elegido para la comunicación literaria. El eldense Castelar y el alicantino Canalejas utilizaron la lengua propia, es decir, el castellano.

Otros tuvieron y tienen la lengua valenciana como materna, propia y autóctona. De Ausias y Jaume Roig , a Llorente y Estellés ha quedado muestra cultural en valenciano. ¿Se es menos valenciano por tener la lengua castellana como propia y autóctona?

Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir.
Suscríbete aquí

Algo más de la mitad del territorio actual y algo más del 70%, de los valencianos tienen el castellano como lengua materna. Localidades incluidas en el mapa lingüístico como valencianohablantes muestran una realidad del 75% al 90% de castellanohablantes. Sólo por citar algunas: Alicante-capital, Elda, San Vicente del Rasppig, Petrel o Guardamar, sin olvidar el núcleo urbano de Elche.

Y comarcas tan antiguas en el reino de Valencia, como las que incluyen las localidades de Villena, Orihuela del Segura, Segorbe, Buñol o Enguera son absolutamente castellanohablantes (sin "aportes inmigratorios") y en castellano expresan su folklore y su cultura.

Identificar lengua y nación, como hace Joan Fuster, es proponer un principio de separación, discriminación y exclusión. Así lo afirma Fuster cuando anuncia el fin del País Valenciano en Guardamar y así lo exigen los enragés del Estatuto de Elche de 1975, al anunciar la "vuelta a sus orígenes" para las comarcas castellanohablantes.

Justamente, la superación del monolingüismo es lo que ha permitido a los valencianos, históricamente, salir de sus límites territoriales y establecer todo tipo de lazos, culturales y éconómicos.

Esperamos que la aplicación del anunciado decreto de normalización de la lengua valenciana no suponga una involución o retraso en el progresó y demandas culturales y sociales de los casi cuatro millones de españoles naturales o habitantes de la Comunidad Valenciana.

Y que la política lingüística asuma la realidad, las necesidades y las aspiraciones de los valencianos todos, además de satisfacer deseos de minorías y soñadores.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_