_
_
_
_

Un informe de la OTAN dice que la retirada de España sería una grave pérdida

Andrés Ortega

"La participación integral de España a la OTAN deriva de una decisión que ha de tomar el pueblo español", señala un informe de la Asamblea del Atlántico Norte que será debatido en La Haya durante la sesión de otoño de este organismo, que reúne 10 veces al año a parlamentarios de los 16 países de la Alianza Atlántica.

El redactor del informe, que no es oficial hasta que sea votado, el democristiano holandés Ton Frinking, estima que "una retirada total de la OTAN constituiría una grave pérdida a la vez para España misma, para la Alianza y para la Asamblea del Atlántico Norte".España forma parte de esta Asamblea, en cuya sesión de primavera participó de pleno derecho con una delegación nacional. La Asamblea cuenta con una subcomisión de la región sur, encargada de elaborar este informe, cuya primera versión final debería quedar completada en 1984. La sesión de otoño tendrá lugar del 2 al 7 de octubre próximos.

Las páginas dedicadas a España recogen los últimos acontecimientos, desde las elecciones de octubre a la congelación de las negociaciones sobre la integración militar de España en la OTAN. "En lo que se refiere al referéndum, el Gobierno español no parece tener prisa en organizarlo, al estimar el primer ministro que podría acentuar las tensiones Este-Oeste".

El informe recoge con interés la declaración de Fernando Morán, en Moscú, en el sentido de que España cumpliría sus obligaciones hacia la OTAN mientras siguiese perteneciendo a ella. Pero también incluye las declaraciones de Felipe González de que no ve "gran solidaridad por parte occidental" en lo que se refiere al comercio con EE UU y al ingreso de España en la Comunidad, Económica Europea, El informe menciona la posibilidad de que el Gobierno socialista español desempeñe un papel mediador en los conflictos de América Central y del Sur.

El informe hace un repaso de la región del sur, país por país, dedicando amplio espacio -y amplias inquietudes- a la situación interna en Turquía, con un escepticismo poco velado ante el proceso de democratización. En cuanto a Grecia, señala que el acuerdo con EE UU, rubricado el 15 de julio, representa cinco años de alivio para la OTAN "y una etapa capital hacia un compromiso más profundo de Grecia hacia el Occidente y la OTAN".

Según éste parecer, la región sur de la OTAN ha dejado de ser un flanco para convertirse en un frente principal, dado el paso del petróleo por el Mediterráneo y la aportación de cada país a la seguridad de la Alianza Atlántica. "España también ocupa una posición indispensable a la seguridad en el Mediterráneo". Pero el informe reitera lo que ya expresó en versiones anteriores de que, frente a lo que ocurre en la región central o norte, donde la OTAN es vista como un grupo de naciones implicadas en la defensa colectiva, "en la región sur, por el contrario, la noción de la Alianza evoca sólo a Estados Unidos".

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Las recomendaciones que vota la Asamblea son transmitidas a la OTAN a través del secretario general de ésta. Otro informe recopila la situación energética en España y Portugal.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_