_
_
_
_

Revisión del tratado de desnuclearización de los océanos

La desmilitarización de los océanos es objeto en Ginebra de una reunión de expertos gubernamentales, cuyo mandato específico consiste en revisar por segunda vez el tratado sobre la prohibición de emplazar armas nucleares y otras de destrucción masiva en los fondos marinos y oceánicos o en sus subsuelos. La primera conferencia se celebró en 1977, cinco años después de haber entrado en vigor el acuerdo, firmado hasta la fecha por 88 países, entre los que todavía no se encuentra España.Los debates, que son de rutina, permiten, sin embargo, a algunas delegaciones, como a la de Argentina ayer, recordar el triste drama de las islas Malvinas. "Mi país", dijo el embajador Julio C. Carasales, "tiene fundadas razones para creer que ' con motivo del conflicto del Atlántico sur, artefactos nucleares se hundieron junto con las naves que los llevaban". El tratado, insistió, "no contempla esta posibilidad".

MARTÍN POLANCO, Ginebra

T., Madrid

"El creciente despliegue de armas nucleares en los océanos", continuó, "ha subvertido el principio de la libertad de los mares, atenta contra los intereses de los Estados ribereños y plantea el peligro latente de un conflicto nuclear en ese ámbito y, consecuentemente, en los fondos marinos. Una de las consecuencias de ese despliegue de armas nucleares en los ámbitos oceánicos es la posibilidad de que, por cualquier razón que fuese", añadió, "esas armas transportadas en la superficie o en las aguas subyacentes terminen depositadas en el fondo del mar".

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_