Bolero
El bolero, qué pena. Sacar un cierto partido de la pena es una virtud superior, y el bolero de posguerra era una de esas posibilidades. Se iba a la boîte: solía ser un breve sótano de luz atenuada. Una caja, ya lo dice su nombre. Se debía tomar un porto-flip: como tenía huevo y unas raspadurillas de almendra con el oporto, servía de sobrealimentación. En un estradillo, el cantante, un piano, algún ritmo. El cantante no era Jorge Sepúlveda, claro: se le oía por la radio, o le oían los más ricos -los nuevos ricos, los del haiga, los del estraperlo: o simplemente las clases ascendentes-; el imitador, el que cantaba sus canciones, bastaba para los consumidores de porto-flip.-Cuando se fue -decían de él- se llevó la llave de la despensa y el bastón...
La llave de la despensa: el dinero para ir viviendo. El bastón, ¿por qué?
-Me daría con él si viera en lo que estoy metida...
A lo mejor sólo estaba metida en bailar un poco y que la alimentasen algo. Pero era la época en la que se debatía acerca de si bailar era un pecado, y la respuesta era que sí ("jóvenes que vais bailando / al infierno vais llegando"). Sí se apretaban un poco los jóvenes y las viuditas, con la música de Sepúlveda. Y también en las clases altas. Los arrullos del bolero han llevado a bodas y natalicios: nacerían entonces algunos que hoy son ministros (es un decir) o que son fracasados: la generación del cambio. Uno veía delante la muñequita linda y tenía la educación sentimental que derrochaba la Cadena SER.
Sepúlveda pasó por encima del bolero. Para Vázquez Montalbán -un especialista- era un crooner, de la línea de Bonet de San Pedro y Raúl Abril, hasta llegar a José Guardiola, "último cantante español empeñado en pronunciar bien las vocales". Crooner: de to croon, melodizar una canción con serenidad y tranquilidad. Ejemplo insigne, Bing Crosby. Caso concreto de Jorge Sepúlveda: Santander.
Tuvo un revival hace poco: salió en Televisión, le amparó Sarita Montiel. Como a Antonio Machín, como a Bonet de San Pedro. Voces un poco desvirilizadas, un poco de tiempos de indecisión y de inseguridad, de evasión de la posguerra. Amores perdidos, alguna desesperación, algún desconsuelo: la mujer, impregnada todavía de medievalismo (la adoración a lo inasequible). Quizá pudiera convencérsela mediante una pequeña inversión en gambas a la plancha; las adoraban profundamente y las despedazaban con sus uñitas. O, en fin, con un bolero de Jorge Sepúlveda.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.