_
_
_
_

Lluch, a favor de una mayor presencia del sector público en la industria farmacéutica

El ministro de Sanidad y Consumo, Ernest Lluch enunció ayer en el Aula Magna de la Universidad de Valencia las líneas maestras de la política farmacéutica del actual Gabinete, con motivo de la inauguración del Congreso y Exposición Internacional de Especialidades Farmacéuticas que se celebra con el nombre de Expofarmacia.Con referencia a la industria de esta especialidad, el ministro dijo:

El Gobierno no se ha planteado la estatalización del sector. Sin embargo, puede ocurrir que en circunstancias concretas, o con relación a líneas de producción determinadas, resulte positivo, desde el punto de vista sanitario y del desarrollo industrial, que el sector público tenga un mayor protagonismo". En el mismo tono de inconcreción precisó que "el pragmatismo dominará nuestras decisiones en este campo".

Lluch se refirió también al programa de revisión de la seguridad y eficacia de los medicamentos españoles y de la restricción del gasto farmacéutico del Insalud que se pretende llevar a cabo. En cuanto a las medidas a medio plazo, habló de la Ley del Medicamento, cuyo borrador se comenzará a redactar el 3 de junio próximo y de la elaboración de un nuevo sistema para la fijación y la revisión de precios.

En el campo de la industria farmacéutica, el ministro señaló que su departamento "se suma al principio expresado por la Organización Mundial de la Salud en diferentes resoluciones y acuerdos de sus órganos directivos, que establece la conveniencia, no sólo desde el punto de vista industrial, sino también sanitario, de contar con una industria frarnacéutica nacional autónoma". Ello es necesario para "contar con unos grados de libertad indispensables en la adopción de decisiones en pro de los intereses sanitarios de la comunidad nacional".

Sobre las industrias extranjeras en el sector dijo que "el Gobierno, piensa que el flujo de recursos que las empresas transnacionales destinan a sus matrices debe tener una justa dimensión, y que la contribución que los españoles hacen a la financiación de las actividades de investigación y desarrollo, de promoción de ventas y a los gastos generales centrales de esas empresas, que es importante, debe ser negociada y debe acarrear siempre contrapartidas adecuadas".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_