_
_
_
_

La oposición guineana pedirá a Obiang amnistía y elecciones libres en noviembre

La oposición guineana, unida en la denominada Junta de Coordinación Democrática, solicitará al Gobierno de Malabo una ley para la concordia nacional que incluya una amnistía general, la legalización de los partidos políticos, la convocatoria de eleciones generales para el próximo 30 de noviembre y la creación de una comisión mixta Gobierno-oposición-Naciones Unidas que redacte una ley electoral.

Igualmente, la propuesta, todavía en fase de debate, solicita el nombramiento, por parte del presidente de Guinea Ecuatorial, de un primer ministro, cargo que recaería en la persona del candidato del partido o coalición más votado, así como la designación presidencial de ocho de los miembros no natos del Consejo de Estado, sobre la base de un criterio proporcional derivado de los resultados de las urnas.No obstante, algunos sectores de la oposición aglutinada en la Junta de Coordinación Democrática, como el Grupo de Reforma Política, que dirige el ex miembro de la Comisión Constitucional Justino Mba, de 50 años, son partidarios de limitar al mínimo estas propuestas con objeto de hacer viable un diálogo Gobierno-oposición, que considera previo a todo.

A su juicio, "la democratización que perseguimos tendrá efectos muy positivos sobre la recuperación económica de Guinea Ecuatorial, ya que los países, y organizaciones internacionales que en un principio ofrecieron su apoyo al régimen de Teodoro Obiang, ya que hoy no encuentran buena disposición política en el país, se abstienen ahora de hacerlo".

"La secesión es peligrosa"

Respecto a la etnia bubi, cuyos representantes exigen la separación política del territorio insular de Bíoko del continental de Río Muni, Justino Mba, fang de Ebebiyin, no cree que existan. singularidades culturales en aquella etnia. "Está demasiado mezclada. Allí, en la isla, vive también un pueblo fang, en Sacriba, así como fernandinos, ndowes, annoboneses. Plantear ahora la secesión es una cuestión muy peligrosa. La resolución 22/30 de la XXI Asamblea General de la ONU, de 5 de enero de 1967, exigía a España que otorgara a Fernando Poo y a Río Muni la independencia 'como una entidad política y territorial única'".Según su criterio, "lo que se trata de conseguir es un sistema de equilibrio político que garantice a cada grupo sus derechos después de conversarlo entre todos los que componemos el país: distribuir el poder, las competencias y las responsabilidades".

En cuanto a los aliados exteriores de la oposición guincana, Justino Mba asegura que únicamente cuenta con apoyo moral, y sobre la eventual ayuda de Alianza Popular a esta plataforma opositora responde con un "...que yo sepa, no hay nada...".

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Justino Mba pone énfasis en que las soluciones políticas para Guinea Ecuatorial "pasan por la vía constitucional, por el empleo del texto recién refrendado, para aprovecharlo y desde él conseguir, en la medida de lo posible, la democratización".

Sobre la presencia marroquí en Guinea Ecuatorial, Justino Mba asegura que, "cuando poco después del acceso de Teodoro Obiang al poder habié con él, me dijo que los marroquíes estaban allí por culpa del Gobierno español, al cual le pidió gente que le defendiera. Él mismo reconocía que la mayoría de los soldados que le rodeaban eran de Macías; pero, al recurrir al Gobierno de Madrid, éste no le socorrió y entonces tuvo que echar mano de los soldados de Marruecos".

Y apostilla que "si el país marchara bien, nadie tendría que solicitar seguridad de nadie".

A propósito de las Alianzas internacionales guincanas, Justino Mba destaca que, "creo que, para el despegue guineano, con el apoyo español nos basta". En cuanto a la aproximación guineana al área del franco, al parecer preconizada ahora por el Gobierno de Malabo, Mba señala que "es algo muy delicado".

"Pese a que los países vecinos tienen mucho de común con nosotros, nuestra cultura, lazos familiares y otros nexos, políticamente somos distintos. Hay que mirar más despacio estas cosas, por si escondieran algo de expansionismo".

Y añade "si Guinea Ecuatorial marchara bien, política y económicamente creo que Francia podría obstaculizar algo esta marcha, ya que Camerún y Gabón han comprado siempre las producciones guineanas, lo cual no interesa a París, que desea colocar allí sus productos".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_