_
_
_
_

Edición de un códice de Turriano, uno de los tratados de ingeniería de mayor importancia histórica

El primer tratado que se conoce en la historia sobre obras hidráulicas, un códice inédito atribuido, al parecer falsamente, al científico y mago lombardo Juanelo Turriano, titulado Los veintiún libros de los ingenios y de las máquinas, ha sido publicado por Turner y el Colegio Oficial de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Madrid. La edición de la obra, en la que se sientan las bases de muchas de las teorías de la ingeniería actual, ha sido posible gracias a la labor de veinte años de estudios e investigación del ingeniero José Antonio García Diego.El códice, que ya intentó publicarlo el conde de Floridablanca, data del siglo XVI. Desde que fue descubierto, este libro suscitó el interés de los investigadores en ingeniería. Recientemente, una editorial científica norteamericana había estudiado la posibilidad de publicarlo. Finalmente, ha sido el ingeniero García de Diego quien, basándose en trabajos del historiador inglés Alex Keller y en otros estudios, ha hecho posible el comentario crítico de la edición.

De la obra presentada han salido descubrimientos concretos, como un sistema de ruedas hidraúlicas, dispuestas de tal manera que pueden ser las antecesoras de las turbinas o el concepto moderno de la presa en bóvedas múltiples.

El libro presenta por primera vez una visión de la tecnología que había en España en el siglo XVI y una visión de los hombres que colaboraron en aquel proceso: ingenieros, arquitectos, constructores de molinos, obreros... También se recoge en el libro el importante conocimiento que se tenía en algunos estados italianos acerca de las obras hidráulicas.

Entre las aportaciones fundamentales del libro figuran los centenares de grabados y dibujos que recogen y desarrollan ampliamente las teorías del autor. Los grabados son también originales y es la primera vez que se publican.

Uno de los grandes problemas que presenta el códice es el de su autoría. El códice ha sido atribuido desde siempre al sabio y mago Juanelo Turriano, nacido en la ciudad lombarda de Cremona hacia 1511 y muerto en Toledo en 1585. Juanelo Turriano destacó, entre otras, por sus obras en relojería planetaria al servicio de Carlos V y por sus artificios construidos en Toledo, donde logró elevar el agua hasta la ciudad. Algunos científicos españoles de entonces consideraron este logro como un hecho contra natura.

Un aragonés desconocido

Según los estudios realizados por el ingeniero José Antonio García Diego, el autor de Los veintiún libros de los ingenios y de las máquinas fue un aragonés desconocido que se supone recibió parte de la información que cita -especialmente la que no era aplicable a España pero necesaria en un tratado general- de un italiano, que algunos suponen que fue el ingeniero y arquitecto milanés Juan Francisco Sitoni. Este se ocupó en España, al servicio de Felipe II, de la acequia imperial de Aragón, de la de Colmenar y de los riegos de Lérida.La historia de la suerte que corrió el manuscrito tampoco es muy conocida por los expertos. Parece seguro que estuvo en la biblioteca de Juan José de Austria, hijo natural de Felipe IV. Hacia 1775 lo compró la Biblioteca Real. Se intentó entonces por primera vez publicarlo con la intervención del conde de Floridablanca, pero no se consiguió. Posteriormente pasó a la Biblioteca Nacional, y fue citado en repetidas ocasiones.

Finalmente, en este siglo el investigador inglés de historia científica Alex Keller logró interesar a Ladislao Reti para que se publicara en inglés, pero Reti dedicó los últimos años de su vida a la edición crítica de un códice de Leonardo da Vinci y dejó postergada la publicación.

El interés del ingeniero español José Antonio García Diego por Juanelo Turriano y por el códice comenzó en 1970, con el primer proyecto de reconstrucción parcial de un artificio toledano. García Diego ha escrito previamente un libro sobre Juanelo Turriano.

El libro fue presentado reciente-mente por el propio García-Diego y por Alex Keller, catedrático de Historia de la Ciencia de la universidad de Leicester; Juan Vernet, catedrático de la universidad de Barcelona, y por José María López Piñero, catedrático de la universidad de Valencia.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_