_
_
_
_

Retrospectiva del escultor Julio González en el museo Guggenheim de Nueva York

Una exposición retrospectiva con 250 obras del escultor español Julio González (1876-1942), uno de los primeros innovadores del arte del siglo XX, se inauguró el jueves en el museo Guggenheim de Nueva York. El agregado cultural Miguel Cordomi ofreció, en nombre de las autoridades españolas, una recepción en el Spanish Institute.

El vernisage de la obra de Julio González fue brillante y muy concurrido por personalidades neoyorquinas del arte, codo a codo con la high society, pintores noveles, esnobes y bellas muchachas con vestidos estrafalarios (una de ellas llevaba la cabeza llena de pájaros).Julio González, que trabajó con Picasso de 1928 a 1931, es considerado hoy, con sus estilizadas esculturas metálicas de hierro forjado, uno de los primeros innovadores del arte.del siglo XX" al que revolucionó con sus formas abstractas.

La exposición retrospectiva de González, organizada por Margit Rowell, consta de unos 250 objetos, entre pinturas, "dibujos, esculturas y muestras de objetos decorativos de metal y joyería.

Julio González, como Picasso, fue alumno de la Escuela de Bellas Artes de Barcelona, mientras aprendía las técnicas de la forja en el taller familiar. Posteriormente se trasladó a París, en donde pasó el resto de su vida. Allí continuó su actividad pictórica, al tiempo que mantenía a su familia fabricando joyas manufacturadas y otros ornamentos.

El trabajo con Pablo Picasso y la influencia del expresionismo le llevaron a trasladar al metal aquellas abstracciones que sus colegas plasmaban sobre la tela.

González ha conseguido verdaderas joyas en cuanto a la forma, como la escultura titulada Mujer peinándose, pura. abstracción llena de movimie nto y de gracia estilizada, o bien la cabeza de muchacha suiza, que expresa con perspicacia una sutil ironía: no tiene nada dentro.

Pero Julio González consiguió también un alto grado de expresividad en los rostros de metal, como el titulado Montserrat giltando o los que representan las actitudes de la mujer campesina.

David Smith, que introdujo las obras de Julio González en Estados Unidos, califica al artista español de padre de toda la escultura metálica del siglo XX.

En los últimos tres años se han celebrado en Espafía, generalmente de una forma itinerante, una serie de exposiciones monográficas de la obra de Julio, González, en especial de escultura y dibujos, que han servidó para conocer la fecunda labor de este artism, que actualmente tiene uná mayor representación en los museos estatales.

La última de las muestras presentadas estuvo dedicada exclusivamente a los dibujos del artista, con numerosos bocetos y trabajo-s previos a sus esculturas, lo que constituyen, además de su valor artístico, una especia de biografía-testimonio de las preocupaciones estéticas y vitales.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_