_
_
_
_

Esparreguera ofrece su teatro a sus 'eternos rivales'

El drama de La Passió se representa en cinco localidades catalanas, además de Olesa de Montserrat: Esparreguera, Cervera, Ulldecona, Anglés y Palau d'Anglesola. Fuera de Cataluña, el espectáculo se ofrece en Callosa del Segura, en la provincia de Alicante. En el resto de Europa, media docena de localidades mantiene esta tradición que puede verse, también, en una pequena población de la India.Los cinco kilómetros que separan Olesa de Esparreguera no son suficientes para atenuar la competencia teatral entre ambas poblaciones. Ante la desgracia que impedirá la representación de La Passió a sus vecinos y competidores, el Patronato de Esparreguera ha sido el primero en reaccionar, faltándoles tiempo para ofrecer su teatro al Patronato de la pasión de Olesa. Otro ofrecimiento para representar el espectáculo ha llegado a Olesa del teatro Victoria de Barcelona. Y los responsables de La Passió están seguros de que habrá más.

El espectáculo de Olesa se basa en el texto de Joan Pobill, director durante 33 años de La Passió. Hasta 1950, la obra se basaba en un texto de Fra Antoni de Sant Jeroni, un monje montserratino que vivió a finales del siglo XVIII. Joan Mallofré, actual director, califica el guión de "muy poético y de gran rigor evangélico".

Para llegar a lo que Joan Mallofré califica como de "momento más logrado" de La Passió, fue necesario, junto a la elaboración del nuevo guión, la renovación de la escenografía. En el año 1968 se estrenaba la versión actual montada por José Tamayo, que dio a la representación la agilidad y el ritmo que le faltaba. Para el año próximo, el director tiene prevista la renovación de los principales protagonistas.

En cuanto al coro, la primera partitura conocida corresponde a mediados del siglo XIX. En el año 1949, Joan Pobill creó una partitura de texto nueva, vigente en la actualidad. La renovación de texto del coro es paralela a la de la música, debida al maestro Josep Maria Roma.

La diferencia más importante es que antes había orquesta y, ahora, play-back. El presupuesto de gastos para esta temporada era de 7.005.000 pesetas y se calculaba que los ingresos alcanzarían los 8.500.000 pesetas. Para ello, 15.000 personas debían acudir al Gran Teatro de la Passió y pagar entre trescientas y setecientas pesetas, según butaca.

Para las sesiones de esta temporada se habían vendido ya unas 4.000 entradas, que, según ha anunciado el Patronato, serán válidas para la reapertura del Gran Teatro, de la que nadie duda en Olesa. Una de las notas características de La Passió de Olesa era que, la representación se hacía en sesión de mañana, frente a la tradición de partir el drama entre mañana y tarde.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Los avances técnicos incorporados en el Gran Teatro, especialmente los doce ascensores hidráulicos que permitían cambios de decorados muy rápidos, facilitaban que la sesión fuera matinal.

A modo de ensayo, este año se programó una representación en sesión de tarde. Se dice que el abad de Montserrat, Cassià Just, se alegró mucho de la iniciativa, que le hubiera permitido acudir a ver La Passió acompañado de los monaguillos del monasterio.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_