La baja del tipo de interés en EE UU no abaratará el dinero en España
El descenso de los tipos de interés en Estados Unidos -esta semana bajó el primer rate, el tipo preferencial, al 11%- y la ligera pero constante caída del dólar con respecto a la mayor parte de las divisas, incluida la peseta, tras la devaluación de diciembre, no va a provocar, a juicio de algunos expertos de la Ádministración, ninguna reducción sustancial de los altos tipos de interés vigentes en España ni la masiva salida de empresas nacionales a los mercados extranjeros en busca de financiación. La estructura del sistema financiero español, y las condiciones actuales de nuestra economía, junto a las incertidumbres sobre los tipos de cambio, impiden una traslación puntual a nuestro país de la tendencia actual de caída del precio del dinero en Estados Unidos.El descenso del primer rate en Estados Unidos es consecuencia directa de la reducción de medio punto -del 9% al 8,5%-, el pasado 13 de diciembre, de la tasa de descuento en la Reserva Federal. Esta decisión de la Reserva Federal, que según medios financieros podría completase con una nueva reducción de otro medio punto en la tasa de descuento, se explica por la fuerte caída de la inflación en Estados Unidos y por el giro que se está propiciando en la política económica de Reagan.
Los tipos de interés altos favorecían una apreciación del tipo de cambio y, como consecuencia, alentaban las importaciones y perjudicaban las ventas al exterior. Las perspectivas de la balanza de pagos en los Estados Unidos son muy desfavorables, las previsiones de la OCDE para 1983 sitúan en 30.000 millones de dólares el déficit de la balanza de pagos por cuenta corriente y en 58.000 millones de dólares el déficit de la balanza comercial. Estimaciones que son, incluso, muy inferiores a las que se barajan en los propios Estados Unidos.
A ello hay que añadir una previsión del déficit público que, según el Comité de Presupuestos del Congreso, ascendería, a pesar de los recortes de gastos sociales propuestos por Reagan, a 180.000 o 200.000 millones de dólares, el crecimiento del desempleo y la amplia contestación que está teniendo la política económica del presidente. El New York Times, en un reciente editorial, decía que Reagan en lugar de forzar a los soviéticos a elegir entre cañones y mantequilla, estaba colocando misiles ante las puertas de las fábricas, y que los gastos militares estaban convirtiéndose más en enemigos de la prosperidad de los norteamericanos que de la de los soviéticos.
Esta situación explica que la Administración Reagan esté dispuesta a ser menos estricta que en meses anteriores, en la vigilancia de los objetivos monetarios y que la Reserva Federal reduzca la tasa de descuento. Hay indicios de que Reagan va a aceptar una subida de impuestos y una cierta contención del déficit y de los gastos de defensa.
El precio del dinero en España
En Estados Unidos, en contraste con España, el precio del dinero está más influenciado por las decisiones de política monetaria y es más independiente de los aumentos salariales, ajuicio de los expertos. En España, en estos momentos, se plantean -siempre según los citados expertos oficiales- tres alternativas claras:- Una política fiscal que incremente sustancialmente la recaudación y una contención o reducción de los gastos públicos. En esta situación el déficit público y su financiación dejan un cierto margen para, una política monetaria expansiva respecto a sectores de la producción y pueden favorecer una reducción de los tipos de interéá.
- Si la política fiscal no logra aumentos sustanciales de recaudación y la política monetaria desborda el objetivo de un crecimiento del 13% en las disponibilidades líquidas, en un contexto probable de debilidad del sector exterior, es previsible que se produzcan nuevos ataques a la peseta y masivas salidas de reservas que provoquen nuevas devaluaciones. Esta opción, en favor del crecimiento, puede fracasar como en Francia. "El sector exterior pone muy difícil hacer compatible una política fiscal expansiva con una política monetaria expansiva".
- La tercera alternativa consistiría en realizar una política monetaria similar a la de los ejercicios precedentes. En este caso, si la política fiscal no sanea el sector público, los tipos de interés se situarán muy altos y habrá recesión con altos costes del dinero.
En cualquier caso, y refiriéndonos a la situación actual, los citados expertos discrepan del cuadro comparativo del coste del dinero entre países de la OCDE ofrecido por el Morgan Guaranty Trust. El precio del dinero, en el caso de España, es extraído por la Morgan del tipo variable de referencia de la banca extranjera en nuestro país, cuando el precio real habría que tomarlo de los tipos preferenciales de la banca y cajas de ahorro nacionales (ver el Boletín del Banco de España), que son el grueso de las operaciones, y que dan unos tipos de interés de algo menos del 15% al 17% (precio que es aún menor para clientes preferentes). En cualquier caso, añaden las fuentes, noviembre, por la situación previa a la devaluación, fue más alto de lo normal y en diciembre bajaron los tipos.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.