_
_
_
_
ECOLOGÍA

La participación del movimiento ecologista no debe ser sólo la protesta, según los responsables de medio ambiente del PSOE

Ayer fueron clausuradas en Madrid las Segundas Jornadas de Ecología y Medio Ambiente, orgaizadas por el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) con el principal objetivo de "intercamiar conocimientos con los ecologistas, conservacionistas, científios, técnicos y demás ciudadanos preocupados por la protección de la naturaleza".Entre las conclusiones, se destacó que "la participación del movimiento ecologista no debe ser únicamente la protesta, sino que es preciso acercar a los ciudadanos a todas las decisiones que se toman en la materia ambiental".

Concha Sáenz, delegada federal de Ecología y Medio Ambiente señaló en la apertura que "la regeneración y protección del medio ambiente es parte inseparable y primordial del proyecto de cambio de los socialistas, máxime cuando los efectos del deterioro los sufren con mayor intensidad ciertas zonas geográficas y determinados sectores sociales". Añadió que la defensa del medio ambiente "no incluye sólo los aspectos de conservación de la naturaleza, sino que se extiende a todos los aspectos de la calidad de vida humana, como, por ejemplo, las condiciones de sanidad y de seguridad de los trabajadores. El medio ambiente ha sufrido en las últimas décadas la agresión implacable de una sociedad guiada por un sistema económico basado únicamente en el beneficio privado incontrolado, no sometido a ninguna limitación."

Estas jornadas tuvieron cuatro temas básicos de debate: Planificación territorial, Energías renovables, Educación ambiental y Participación ciudadana en la gestión ambiental, que fueron moderados por los responsables socialistas de ecología Santiago Romero, Luis González, Manuel Martínez y Jorge Tinas.

A propósito de la planificación territorial, los ponentes, plantearon la necesidad de una orientación y una coordinación de la inversión pública en infraestructurás y servicios con una función vertebradora del territorio. Algo que debería abordarse "con una política de reequilibrio territorial y de acceso a niveles básicos de calidad de vida y bienestar".

"La utilización de la energía solar, del metano, de los cultivos agroenergéticos, del aprovecha miento de residuos sólidos y de lodos en aplicaciones agrícolas pue den suponer un importarite ahorro energético", dijeron los técnicos socialistas, que insistieron en que las energías renovables, sobre las que "se precisa potenciar la investigación cientifica", pueden suponer "una reducción de la carga contaminante, con un bajo impacto ambiental, y una opción para la autonomía energética".

La educación ambiental se definió como "el conjunto de conocimientos que permiten al ser huma no comprender las leyes que rigen su entorno, relacionarse correctamente con él, adoptar actitudes para su defensa y desarrollar aptitudes para su gestión".

Los participantes en el debate advirtieron que dicha educación no debe ser interpretada como una materia escolar nueva, sino como un enfoque distinto de la enseñanza.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_