_
_
_
_
Reportaje:

El rostro de América Latina en 300 imágenes insólitas

Una singular colección de daguerrotipos que reproducen en tonos sepia paisajes andinos, bellezas criollas y jefes indios ataviados con todos sus amuletos, lanzas y plumas, inicia el recorrido por la muestra de acuerdo con un orden cronológico que se completa con otros criterios de clasificación; por países, autores más famosos y temas especiales como las revoluciones y sus líderes.Unas trescientas fotografías, obra de un centenar de autores de distintos países de Latinoamérica, la mayoría desconocidos en Europa, se disponen según estos criterios en un laberinto de imágenes que son ventanas abiertas a un mundo en blanco y negro en el que cobra vida la acuciante, fantástica, barroca, terrible y patética realidad latinoamericana. Un mundo extraño y ajeno pero reconocible por lo que de él nos han contado los cronistas de Indias, Borges, Gabriel García Márquez, Vargas Llosa y otros narradores del mismo aparente sueño que es el continente americano.

La aventura equinoccial de erika Billeter

Reunir esta fotográfica visión calidoscópica de América Latina es un mérito que corresponde por entero a Erika Billeter que como una amazona suiza protagonizó una especie de aventura equinoccial, no bajo el signo de la locura como Lope de Aguirre, sino de la laboriosidad y la eficacia."A partir de una serie de contactos con fotógrafos y coleccionistas que poseen archivos importantes empecé a trabajar. Ferrez, en Brasil; Corret y Guillén, en Perú; Witcomb, en Argentina o Casasola y Brehme, en México, me proporcionaron a su vez otras fuentes y datos. Siguiendo esos rastros recorrí durante dos o tres meses varios países de Sudamérica hasta llegar a México, donde comprobé que existe un enorme interés por la fotografía", explica Erika Billeter.

"Aunque las instituciones oficiales se negaron a prestarme su fondos, mediante este sistema de contactos personales conseguí reunir unas 500 fotografías, algunas de autores famosos como Romualdo García, Panuzi o Melitón Rodríguez. Pero lo más satisfactorio para mí ha sido descubrir a un gran artista hasta ahora totalmente desconocido, el peruano Martín Chambi".

"Esta muestra -señala Erika Billeter- es un documento que expresa el alma de América Latina y, al mismo tiempo, configura la identidad y autonomía de la fotografía latinoamericana".

Erika Billeter comenta el extraordinario éxito que obtuvo esta exposición en Berlín, donde se presentó en el marco de un festival dedicado a los pueblos de Latinoamérica. Recuerda otras exposiciones que ha montado para el Museo de Zürich donde trabaja; sobre las relaciones entre pintura y fotografía o sobre la fotografía norteamericana entre los años 1920 y 1940. De su breve estancia en Madrid dedicada a los preparativos de la muestra, destaca sus visitas al Museo del Prado y expresa la desfavorable impresión que le causó el mal estado de conservación de la mayoría de los cuadros allí expuestos. "Si no cambian las condiciones y se protegen las obras del medio ambiente, dentro de cincuenta años no quedará un cuadro sano en todo el Museo", afirma.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_