_
_
_
_

Un renovador de la lingüística

Al margen de su ascendencia política entre los intelectuales críticos norteamericanos, Noam Chomsky es considerado como la figura más importante de la lingüística en el último cuarto de siglo. Desde la aparición de su primera obra Estructuras Sintácticas (1957), compendio de su tesis doctoral presentada a los 25 años, la teoría lingüística, apoyada entonces en el estructuralismo, sufrió una trasformación radical. Es decir, se produjo con la irrupción de las concepciones chomskyanas lo que los filósofos de la ciencia califican de "revolución" o cambio de paradigma.Hasta Chomsky, la lingüística era una suerte de taxonomía o ciencia descriptiva. Con lo que él llamó gramática generativa se inaugura un nuevo modo de abordar los estudios a partir de una teoría que en síntesis introduce dos puntos fundamentales. Por un lado, el lenguaje se concibe como la resultante de un conjunto de procesos y no sólo como un conjunto de elementos. Los procesos son analizables y dan origen a unas reglas que permiten establecer hipótesis sobre futuros desarrollos. Por otro, Chomsky hizo énfasis en la necesidad de establecer unos universales lingüísticos o elementos comunes a todas las lenguas.

Más información
Noam Chomsky: "La política exterior de Reagan es idéntica a la de Kennedy"

Intelectual dotado, de una enorme receptividad, su teoría, si no en lo más sustancial -enunciado en 1957-, ha ido registrando variaciones al hilo de las criticas y discusiones que constantemente mantiene con sus colegas internacionales y sus más inmediatos colaboradores en el Instituto Tecnológico de Massachussets.

Precisamente su talante antidogmático le lleva a incluir entre los autores que cita no sólo a una vasta lista de sus oponentes sino especialmente a estudiantes y profesores no consagrados y con edades apenas superiores a los veinte años.

Para los estudiantes contrarios a las política belicista del poder político norteamericano, Chomsky ha sido frecuentemente un líder. Como anécdota puede reseñarse que con motivo de la guerra en el Vietnam, el eminente lingüista interrumpió durante casi tres años sus trabajos en esta materia, dejó de responder a las críticas sobre sus construcciones teóricas y rehuyó las polémicas académicas para. consagrarse a la campaña contra el conflicto en el sureste asiático. Igualmente Chomsky es conocido y temido en las esferas de poder norteamericano como implacable denunciante de los compromisos espurios entre los intelectuales y los estamentos militares, políticos y económicos, prestos a subvencionar los apoyos abiertos o encubiertos de la intelligentsia.

Políticamente tendente hacia el anarquismo, su verdadera definición en este aspecto hay que matizarla por la peculiaridad con que estos modelos europeos son entendidos y vividos en Estados Unidos. En todo caso y tal como se refleja en la entrevista, su devoción por el anarquismo español es notoria y conocida. Aunque acaso menos por muchos españoles que al leer su libro en Ariel, durante el franquismo, titulado La responsabilidad de los intelectuales, no pudieron leer por mutilación de la censura el largo capítulo dedicado a España.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_