_
_
_
_

La obra del filósofo en el exilio García Bacca, analizada por intelectuales españoles

Un grupo de intelectuales españoles rindió anteayer un homenaje a la obra del filósofo español en el exilio Juan D. García Bacca, recientemente condecorado por el Rey Don Juan Carlos con la Gran Cruz de Isabel la Católica. El acto, en el que se debatió sobre el pensamiento de García Bacca, tuvo lugar en la facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Complutense.El catedrático de Historia de la Filosofía Española José Luis Abellán manifestó que había dedicado gran parte de su obra La filosofía española en América al profesor García Bacca debido a la calidad e importancia de la obra de este gran filósofo español. Refirió también la lucha que había tenido con la censura en la época franquista, que le exigió el cambio del título de la obra para autorizar su publicación.

Emilio Lledó, catedrático de Historia de la Filosofía, recordó su sorpresa cuando leyó por primera vez una obra de García Bacca titulada Nueve grandes filósofos y sus temas. Le sorprendió y le estremeció la originalidad y la audacia del lenguaje del autor, que contrastaba con el academicismo escolástico que imperaba entonces en la Universidad española. Analizó después a García Bacca como filósofo del lenguaje, señalando su riqueza imaginativa y la universalidad de su pensamiento, y terminó su disertación estudiando con detalle a García Bacca como helenista, centrándose en sus últimas traducciones de la obra de Platón.

Pensamiento de la ciencia

El profesor Manuel Garrido, catedrático de Lógica, analizó los trabajos de García Bacca sobre lógica matemática, y afirmó que era el único filósofo español de la ciencia, pues ni Ortega, ni Unamuno, ni Santayana estaban capacitados para llevar a cabo una verdadera filosofía de la ciencia, y el que sí estaba capacitado, como Zubiri, no realizó esa tarea. A continuación, Jacobo Muñoz, profesor de Historia de la Filosofía, definió a García Bacca como un filósofo de la praxis con una visión muy original y personal, especialmente en los estudios de García Bacca sobre la ciencia, la técnica y la tecnología.Por último, Carlos Gurméndez estudió a García Bacca como filósofo de la literatura, analizando su Invitación a filosofar, según espíritu y letra de Antonio Machado y en una obra de próxima aparición titulada Parménides y Mallarmé. En esta obra, García Bacca aúna al filósofo de la ciencia que ha sido siempre con el filósofo de la literatura al que no ha renunciado jamás.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_