_
_
_
_
Se cumplen hoy 250 años del nacimiento de Haydn, autor de 'La creación'

El padre de la sinfonía

El 31 de marzo de 1732 nacía en Rohrau an der Leitha el compositor austríaco Joseph Haydn, fallecido en Viena en 1809, 'el más grande músico que he conocido', según Mozart. Autor de una música serena, apacible, tierna e irónica, fijó la estructura de la sinfonía y tuvo una gran éxito en España, donde se escuchó La Creación a los cinco años de su estreno en Viena y compuso Las siete palabras para la Santa Cueva de Cádiz. Sus composiciones son el mejor exponente del equilibrio clásico, matizado de vitalidad y optimismo. Durante el presente año musical se sucederán las sesiones conmemorativas, sobre todo en Austria y Hungría. En España están programados varios conciertos a lo largo de los próximos meses, que incluyen La Creación, Las estaciones, la Misa de santa Cecilia y la Sinfonía Oxford.

El compositor autríaco Josep Haydn (Rohrau, 1732-Viena, 1809) esta considerado como el padre de la sinfonía, aunque con más precisión fue el autor que fijó la estructura de esta forma musical. A los ocho años formó parte de la escuela coral de la catedral de Viena. Empieza a componer en 1755 una serie de divertimientos, nocturnos, casaciones y cuartetos de cuerda para la orquesta del barón Von Fürnberg y cuatro años más tarde para el conde Morzin. En 1761 entró al servicio de los príncipes Esterházy, siendo su director musical de 1766 hasta 1790. Durante estos veinticinco años, escribió composiciones para todas las fiestas de los príncipes.Estuvo en Londres en tres ocasiones, a partir de 1790, y en estos viajes compone una serie de doce sinfonías para gran orquesta. Los últimos años de su vida, en Viena, conoció la amistad y el homenaje de los músicos más jóvenes, entre los que estaba Beethoven.

Los grandes oratorios La creación (1798) y Las estaciones (1801) coronaron una total dedicación a la música. Su obra vocal se compone de 36 lieder, catorce misas, un Stabat Maler, dos Te Deum, trece ofertorios y, muchas obras varias. Su música instrumental incluye 53 sonatas para piano, 77 cuartetos de cuerda, 65 tríos para diversos instrumentos, veinte conciertos para piano, y otros 34 para diversos instrumentos.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_