_
_
_
_

La 'Antología de la Zarzuela', de Tamayo, entusiasma al público soviético

Con llenos diarios en el teatro Rossia, de Moscú, el público soviético ha seguido durante seis días, entre la estupefacción y el entusiasmo, las representaciones de la Antología de la Zarzuela, de Jose Tamayo.Casi todas las noches, la compañía se ha visto obligada a repetir dos piezas: La leyenda del beso, en la primera parte, y la Jota de la Dolores, con la que se cierra el espectáculo.

Esta es la primera gira que la Antología de la Zarzuela hace fuera de España. También es la primera ocasión que los soviéticos tienen de conocer ese género.

El pasado viernes comenzaron las representaciones en Moscú, y, al final de esta semana la compañía se trasladará a Leningrado, donde, durante dos semanas más, las representaciones tendrán lugar en un polideportivo de dicha ciudad que posee un aforo de unos; 10.000 asientos.

El elenco es prácticamente el. mismo que representó la Antología, en España. Pedro Lavirgen y Angeles Chamorro son las primeras, voces; la orquesta -que es en este caso la de la Radiotelevisión Soviética- la dirige el maestro Moreno Buendía; Angel Arrocha y Curra Jiménez encabezan el ballet, y José de Felipe maneja los coros de la Agrupación Lírica de Madrid.

Esta primera gira por el extranjero de la Antología de la Zarzuela parece haber llenado de optimismo a los componentes de la compañía, que el próximo mes de mayo, viajarán hasta México para continuar sus representaciones en el Festival Cervantino de Guanajuato.

Algunas partes de la obra han' sido traducidas al ruso: así ha sucedido con la loa de Calderón, que dos actores interpretan sobre play back. Igualmente, el fragmento de La Gran Vía, "pobres chicas las que tienen que servir", es interpretado en ruso, aunque, en este caso, las buenas intenciones se quedan cortas y el público soviético no llega a comprender por completo el texto.

Una veintena de figurantes de la escuela moscovita de mimo participa también en las representaciones. Ellos son los que, disfrazados de soldaditos, desfilan al compás del pasodoble de Las corsarias y de la Marcha de los voluntarios.

Selección de jotas

Esta parte de la Antología -que por razones políticas fue, sin duda, la más aplaudida en Madrid- no tiene, obviamente, en Moscú la misma acogida. La selección de jotas con la que se cierra el espectáculo sí arranca grandes aplausos del público. Especialmente la Jota de la Dolores, durante la cual cuatro figurantes soviéticos mantienen las andas de La Pilarica.El Ministerio español de Asuntos Exteriores y la Embajada de España en Moscú han patrocinado la gira, cubriendo los gastos de transporte desde Madrid de la compañía y el material, que han ascendido a cerca de cuatro millones de pesetas. Este mecenazgo coincide con el inicio de un incremento en la colaboración cultural hispano-soviética, con el que se pretende compensar el deterioro de las relaciones políticas.

Para los próximos meses Se tiene prevista la celebración de unas jornadas gastronómicas españolas y una exposición de tapices de la Real Fábrica.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_