_
_
_
_

La oleada proteccionista amenaza el libre comercio mundial

, Los tres máximos responsables de las principales organizaciones económicas supranacionales -OCDE, FMI y GATT- se dirigieron ayer conjuntamente a los quinientos empresarios y treinta ministros participantes en el simposio de Davos (Suiza) para pedir con cierto dramatismo la supervivencia del amenazado sistema de libre comercio y de pagos internacionales que ha regido el mercado mundial desde la posguerra europea.Emile van Lennep, secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE); Jacques de Larosiere, director general del Fondo Monetario Internacional (FMI), y Arthur Dunkel, director general del Acuerdo General de Tarifas y Comercio (GATT), coincidieron aquí en que el mayor peligro que amenaza con estrangular el libre comercio mundial es la ola de proteccionismo que se esta generando como consecuencia de la crisis económica actual.

Las intervenciones de los tres dirigentes supranacionales fueron particularmente dedicadas a llamar la atención de los asistentes sobre la gravedad de la situación actual y a tratar de definir las reglas de juego necesarias que permitan superar las severas presiones que hoy están distorsionando el comercio mundial y dificultando la competencia internacional.

El secretario general de la OCDE describió las comprensibles reacciones de los países miembros de su organización, pero señaló con notable énfasis que "es crucial y debe ser completamente entendido que las restricciones comerciales son precisamente el camino más equivocado para tratar de solucionar los desajustes macroeconómicos, porque van contra las fuerzas del mercado en favor del ajuste".

El primer reto planteado por Van Lennep consistió en cómo detener la tendencia creciente a corregir los desajustes macroeconómicos mediante medidas comerciales que sólo empeoran la situación. El segundo reto, después de que las tradicionales barreras arancelarias han sido bastante desmanteladas con éxito en los últimos treinta años, consiste en enfrentarse con las políticas que tratan de prolongar y/o suavizar el ajuste de las industrias nacionales que sufren cambios estructurales bruscos. Estos apoyos internos complementan o sustituyen las medidas puramente comerciales borrando muchas veces la línea que divide la política comercial de la macroeconómica interna.

Emile van Lennep se refirió en particular al llamado código de subvenciones, y expresó su preocupación por el creciente número de casos denunciados últimamente.

El tercer problema planteado por el secretario general de la OCDE es que "hemos llegado al punto límite", dijo, "en nuestras relaciones con los países en desarrollo". Estos países han descubierto las ventajas del sistema de libre comercio en el que se ha basado el GATT, aunque aún mantienen amplias, y a veces discriminatorias, restricciones comerciales y subvenciones a la exportación. Las restricciones de los países industrializados no sólo afectan a los países en desarrollo, sino también a los miembros de la propia OCDE, "en donde se está generando un potente sentimiento proteccionista", señaló Van Lennep.

Por su parte, el director general del FMI, Jacques de Larosiere, insistió en que el papel de los tres organismos internacionales representados en esta conferencia de Davos es crucial en las circunstancias actuales para mantener el marco mundial de libre comercio y de pagos y salir del estancamiento económico, creando empleo y reduciendo las altas tasas de inflación.

El director general del GATT, Arthur Dunkel, afirmó por su parte que las reglas y los principios que inspiraron la creación del Acuerdo General de Tarifas y Comercio están plenamente vigentes, pero que el problema mayor consiste en hacer que los países miembros respeten lo firmado. Arthur Dunkel confirmó que el GATT estaba igualmente amenazado por las peligrosas e insanas tentaciones proteccionistas para hacer frente a la crisis. Sin embargo, el comercio y las inversiones, y, por tanto, la interdependencia económica entre las regiones más desarrolladas (Estados Unidos, Europa y Japón), continúan creciendo, según el director del GATT.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_