_
_
_
_

El PC polaco califica de "anarquistas" los planes autogestionarios de Solidaridad

Por primera vez desde el comienzo de la crisis polaca, el Partido Obrero Unificado Polaco (POUP, comunista), ha calificado sin ambages la política del sindicato libre Solidaridad como "anarquista" en el informe presentado en su tercer pleno por el aparachitki (funcionario del partido) y suplente del Buró Político, Jan Glowczyk. Asimismo, como plasmación del desacuerdo que persiste entre el sindicato y las autoridades, ambas partes no han llegado a un acuerdo final sobre la forma en que ha de transmitirse el primer congreso de Solidaridad que comienza mañana en Gdansk. Entre tanto, el servicio militar de espionaje norteamericano, ha hecho público un informe, según el cuál la economía es el factor determinante que impide a la Unión Soviética intervenir militarmente en Polonia y acabar con el proceso de democratización.

El tercer pleno del 92 Comité Central del POUP se reunió ayer nuevamente para discutir el tema de la autogestión, tratando así de adelantarse a los criterios que, sobre el mismo tema, perfile Solidaridad en su congreso nacional que comienza el sábado en Gdansk. Jan Glowczyk estableció en su informe los límites infranqueables de la reforma económica que implica un proceso de autogestión. Según el suplente del Buró Político, máxima instancia dirigente del POUP, la revocación de los dirigentes empresariales dependerá del Estado y no de los obreros como pretende Solidaridad, aunque su designación, en base a su competencia profesional, se hará teniendo en cuenta la opinión de los comités de autogestión.

Sin embargo, Glowczyk manifestó con claridad que la autogestión tal y como la concibe Solidaridad es un criterio "anarquista" y que "la autonomía absoluta de la autogestión obrera", como pretende el sindicato libre, "beneficiaría a los grupos anti-socialistas en su lucha por conseguir el poder". Las críticas contra Solidaridad fueron ratificadas por el secretario del partido, Kazimierz Barcikowski, signatario de los acuerdos de Szczecin, que criticó a la organización obrera por querer implantar unilateralmente la autógestión.

Además del tema de la autogestión que enfrenta al sindicato libre con las autoridades, un nuevo problema puede sembrar un conflicto de grandes proporciones. El Estado ha dado por finalizadas las investigaciones sobre la represión de sindicalistas, en Bydgoszcz, la pasada primavera, lo que ocasionó una huelga general.

La economía disuade a la URSS de una invasión

Por otra parte, razones de tipo económico han disuadido a la Unión Soviética de intentar una invasión de Polonia, afirma un análisis del espionaje norteamericano revelado el miércoles por un, comité conjunto del Senado y la Cámara de Representantes. De acuerdo con el informe preparado por la sección de espionaje del Pentágono norteamericano para eváluar las economías de la Unión Sóviética y China Popular, la resistencia polaca a una invasión soviética produciría daños que afectarían severamente al Comecon.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

El informe hace notar que la economía de Polonia es la segunda más desarrollada entre los miembros del Mercado Común de los países comunistas, así como también que la Unióñ Soviética depende, en gran medida, de II provisión de azufre, cobre, maquinaria y otros productos fabricados en Polonia.

"El liderazgo de la Unión Sovietíca evalúa los costos incalculables. en que se incurriría con una invasíón militar de Polonía", asegura el informe, añadiendo que el convulsivo panorama laboral y IQL disminución de la producción en ese país están afectando "muchas áreas de la Unión Soviética y ofros países de Europa oriental".

Pero, primordialmente, el documento hace énfasis en el hecho de que, al invadir Polonia, "los daños directos y las pérdidas de producción resultantes podrían ser devastadores" para el sistema de Mercado Común entre los países de Europa oriental.

"Al desaparecer las provisiones para los consumidores, las probabilidades de intranquilidad social en otros países del Pacto de Varsovia serían muy altas", asegura el documento.

Añade que "estas consideraciones, y la perspectiva de desatar los gastos defensivos en la Alianza Atlántica (OTAN) han figurado prominentemente en la decisión soviética de demostrar una dosis de paciencia sin precedentes hacia Polonia".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_