_
_
_
_
Crítica:
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

Aventuras, comedias y la película más triste de Truffaut

El probable éxito obtenido hace unas semanas con la primera película de la perra Lassie acarrea hoy una nueva entrega de las venturas y desventuras del animal, El valor de Lassie, dirigida en 1946, también por Fred McLeod Wilcox, supone un paso importante en la militarización de la perra, que, según los guionistas, debía divertir y emocionar divulgando al tiempo los principios patrióticos (y bélicos) de aquellos años. Una jovencísima Elizabeth Taylor será la dueña de Lassie en esta ocasión, y comunicará a los espectadores, sensibilizados con el accidente que sufre el animal, las tristezas y alegrías que produce la posesión de un ser tan inteligente y heroico como esta perra cinematográfica.De héroes y batallas se compone también Zulú (hoy, a las 22.20 horas, por la primera cadena), película inglesa de 1964, que más de un parentesco tiene con la española Los últimos de Filipinas. Al margen de situarse como aquélla en el género «colonialista», destaca también la actitud de unos pocos soldados encerrados en un fuerte que deben defender frente a los sanguinarios ataques de sus enemigos. Como es habitual en este tipo de películas, los «buenos» y los «malos» se diferencian tajantemente sin que ni guionista ni director se preocupen por ofrecer una visión mínimamente compleja de la realidad. Publicidad patriotera que interpretan Stanley Baker y Jack Hawkins con ese intento anglosajón de hacer importante cualquier personaje. Sin embargo, puede la película más que ellos y acaba por interesar muy poco su esfuerzo.

Para compensar la aventura de la tarde, mañana por la segunda cadena: Préstame tu marido, divertida comedia dirigida por David Swift, que se retiraba del cine con esta película sin haber hecho grandes cosas, pero sin haber atormentado tampoco demasiado. Préstame tu marido, para mayor lucimiento de Jack Lemmon junto a Romy Schneider y Edward G. Robinson, data de 1964, último de los momentos en que la comedia americana aún tenía algo que aportar al mejor conocimiento de nuestro mundo. Después, en manos sobre todo de Herbert Ross, se edulcoraría de tal manera que se transformó ya en otra cosa, más aburrida y hortera. Las aventuras de un circunspecto agente de seguros que se ve obligado a transformar su personalidad da pie, en la película de hoy, a suficientes situaciones cómicas como para constituir, de alguna manera, una amable sátira de los conservadores americanos.

Situaciones que no se darán en la película de François Truffaut Las dos inglesas y el amor, con que el próximo lunes continuará el ciclo que ahora le dedica Televisión Española. Intento de reflexión sobre el amor y la muerte, es una de las películas más tristes del autor. Las complejas relaciones de un joven francés con dos hermanas inglesas da pie a un tratamiento romántico de las historias de amor a las que Truffaut es realmente adicto. En ese sentido, Les deux anglaises et le Continent (1971) poco tiene que ver con el tono de comedia con el que narró las aventuras de Antoine Doinel, prototipo de sí mismo; aquí es la aflicción, el fracaso, la muerte de los elementos que determinan el amor. Se emitirá el lunes, a las 20.30 horas, por la segunda cadena.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_