_
_
_
_

Una hora con el Polisario en "Objetivo"

Se emite esta tarde por la primera cadena (20.00 horas) el segundo programa del espacio Objetivo, que dirige Luis Pancorbo, subtitulado, en esta ocasión, «Con el Polisario». El programa es la segunda parte del excelente reportaje de Emilio Soria emitido el pasado martes, dedicado a informar de la actual situación en el antiguo territorio español del Sáhara, que estuvo protagonizado por representantes de las autoridades políticas y militares de Marruecos.

Televisión Española no había emitido ningún informativo sobre el Sáhara desde la firma de los acuerdos tripartitos de Madrid, el 14 de noviembre de 1975. El programa que se emite hoy ha sido rodado por el reportero Jesús Gonzále Green y por los cámaras José Manuel Iglesias y Manuel Ovalle (con montaje de Soqui Xaire y realiza ción en video de José Luis Hernández), que vivieron durante veintitrés días en los campamentos de refugiados y en el desierto con miembros del Frente Polisario. El equipo de Televisión Española recorrió más de 2.000 kilómetro desde Argelia hasta las costas del Atlántico, al norte de Dajla, la antigua Villa Cisneros.Jesús González Green trabaja de reportero en Televisión desde hace once años, y en 1978 estuvo a punto de morir fusilado, cuando fue capturado en Zaire, junto con otros periodistas españoles y extranjeros. «Nos acusaron de ser mercenarios cubanos. Fuimos condenados a muerte. El embajador español ya había encargado los ataúdes y contratado a los embalsamadores. Estuvimos presos durante once días. «Aunque Televisión Española no tiene reporteros especializados», añade González Green, «yo me he dedicado casi siempre a temas africanos y árabes, y he cubierto numerosas guerras».

El programa comienza con las imágenes rodadas en una escuela donde un niño aprende los límites geográficos de la República Arabe Saharaui Democrática, como el Polisario y los países que lo reconocen denominan al ex Sahara español. A continuación, un polisario censura en estos términos al Gobierno español: «Nos vendió y entregó desarmados a nuestros enemigos». El programa incluye, como sucedió la semana anterior, tres réplicas de las autoridades de Marruecos a las declaraciones del Frente Polisario en imágenes sobreimpresas con dos barras.

Las cámaras -con una calidad de imagen superior a la habitual en los informativos- se trasladan a un campamento de mujeres polisario que se adiestran en el uso de las armas. Una de las mujeres inanifiesta la necesidad de incrementar la población saharaui. Las cámaras filmaron también en el hospital nacional, un centro sanitario donde no hay ningún médico. «El colonialismo», comenta uno de los practicantes, «cerró a los saharauis las puertas de la enseñanza superior». Por último, después de un largo viaje por el desierto, se filmó la batalla de Guelta, donde un polisario cae con la cabeza destrozada al lado del cámara. El programa incluye, asimismo, escenas de la vida cotidiana de los polisario, imágenes sobre apresamientos pesqueros y sobre el tipo de armamento que utilizan en la guerra con Marruecos.

El nuevo espacio Objetivo, pretende tratar con exhaustividad la información del área internacional y conjugará, según explica Luis Pancorbo, el formato de reportaje con el género documental; la información política con filmaciones sobre la vida en los distintos países. Los reportajes rodados en soporte cinematográfico y con sonido directo son trasladados a video y complementados con rótulos y animación de mapas y gráficos que permiten prescindir de las explicaciones superfluas a que tienen acostumbrados los presentadores y reporteros.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_