_
_
_
_

La gran maqunaria del PCUS sólo se pone a pleno rendimiento una vez cada cinco años

Según ha ido avanzando su historia, el PCUS ha distanciado sus congresos. En la primera década que siguió a la revolución, éstos se celebraron anualmente. Durante el estalinismo, pasaron más de trece años sin que se reuniera este órgano supremo del PCUS.

Más información
Un partido con 17 millones de miembros
El 20º Congreso, desestalinización de puertas afuera

Desde 1961 -ya en el ocaso de la era Jruchov-, los congresos se celebran cada cinco años, coincidiendo con el inicio de los planes quinquenales. De forma excepcional, el Comité Central -por propia iniciativa o a petición de un tercio de los militantes- puede convocar la celebración de congresos extraordinarios.El número de delegados que participa en los congresos no es estable y, como en el resto de los órganos dirigentes del PCUS, tiende a aumentar. Concretamente, en el congreso que comienza mañana participarán más de 5.000 delegados.

La forma de elección de los delegados no es homogénea. La mayor parte procede de los congresos de los partidos comunistas de las regiones federadas, que se celebran en los meses anteriores al congreso del PCUS.

Básicamente -y según definen los estatutos del PCUS-, el congreso tiene una cuádruple misión: «oír y aprobar los informes del Comité Central, de la Comisión Central de Control y otros organismos centrales; revisar, corregir y aprobar el programa y los estatutos del partido; definir la línea del partido en materia de política interior y exterior, así como examinar y arreglar las cuestiones esenciales de la edificación comunista y elegir el Comité Central y la Comisión Central de Control».

Entre congreso y congreso, el Comité Central es el órgano máximo del PCUS. Según los estatutos, es el que dirige la actividad «de los órganos locales del partido; recluta y distribuye a sus dirigentes intermedios; orienta el trabajo de las organizaciones centrales, públicas y sociales de los trabajadores a través de sus agrupaciones del partido; crea y dirige la actividad de las diversas instancias y administraciones y empresas del partido; designa los comités de redacción de los diarios y revistas del partido, controlando su gestión, y reparte el presupuesto del partido y vigila su ejecución».

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Junto al Comité Central -y con el mismo rango jerárquico- se encuentra la Comisión de Control, encargada, básicamente, de las tareas disciplinarias y de decidir sobre las posibles interpelaciones de las otras instancias inferiores.

En las diversas escalas del partido se reproduce un esquema semejante. Cada Comité Central de los partidos de las repúblicas federadas -en el caso de la Federación Rusa, las conferencias del partido- lleva anexa una Comisión de Control.

La misma estructura organizativa se presenta también en los órganos colectivos más primarios del PCUS.

Trescientos miembros

Las dimisiones del Comité Central -que tiene cerca de trescientos miembros y unos 150 suplentes- obliga a que la parte más importante de sus trabajos se realice en comisiones. Entre todas ellas, la más importante es el Politburó, que hasta 1966 se llamaba Presidium.

En principio, nunca se hacen públicas las reuniones de este órgano -que es, de hecho, el más importante entre los que cuenta el partido y el Estado soviéticos-, pero se sabe que se reúne todos los viernes.

Actualmente, el Politburó lo forman catorce personas. Nueve son altos funcionarios del partido -entre los que se encuentra su secretario general, Leónidas Breznev- y el resto son miembros del Gobierno más el presidente de la KGB (policía política y contraespionaje).

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_